A Valeria este año le esperan unas vacaciones muy especiales, o al menos eso es lo que dice su madre, una auténtica especialista en buscar lugares originales para desconectar de la rutina. Un lugar solitario y peculiar en el norte de Noruega será el elegido, y allí el presente se mezclará con el pasado en los sueños de Valeria. Una historia ocurrida durante la ocupación nazi en el país, un faroen medio del mar y los ojos de Valeria, como nexo. Y así, lo que en un principio parecía que sería un verano aburrido, se convierte en un verano inolvidable.
Hileko nobedadeak


Islandia, con tan sólo 320.000 habitantes, era el país europeo en el que tradicionalmente nunca pasaba nada. Sin embargo, en octubre de 2008, poco después de que una encuesta señalara a los islandeses como «la gente más feliz del mundo», una crisis económica sin precedentes llevó al país a la bancarrota.

La emoción y la motivación son dos aspectos fundamentales y estrechamente relacionados del funcionamiento psicológico de los seres humanos. En este texto se aborda la motivación y la emoción desde la perspectiva de los procesos psicológicos básicos. Esto quiere decir que se ha dado primacía al estudio de los distintos procesos en que se basan los fenómenos emocionales y motivacionales, en vez de a la descripción de categorías específicas de emoción o motivación, como la alegría, el miedo o la motivación de logro.

Desarrollo afectivo y social expone una visión general y los últimos avances de la ciencia en el conocimiento del desarrollo afectivo y social desde una perspectiva temática y longitudinal y entendiendo la Psicología Evolutiva desde la descripción, la explicación y la intervención. En el texto se ha puesto especial énfasis en el estudio del apego, porque es el vínculo afectivo fundamental a lo largo del ciclo vital, y en el de la familia, porque la red de relaciones parentesco es el factor que más y mejor explica los procesos de socialización.

A la conexión de relato y filosofía, que constituye la característica más sobresaliente de los libros de Peter Sloterdijk, hay que agradecer que a comienzos del siglo XXI se pueda contar con algo radicalmente revolucionario con respecto a la globalización. Ello es debido a que el autor se toma en serio las consecuencias histórico-filosóficas que van unidas a la imagen de la Tierra como globo, llegando a la tesis de que lo que se elogia o vitupera como globalización es la fase final de un proceso. Y de que ya es posible detectar elementos de una nueva época ulterior a la globalización.

La caída del Muro de Berlín proporcionó la imagen simbólica de un cambio profundo y duradero. Representaba el fin de la división de Alemania, de la escisión de Europa y de la Guerra Fría y anunciaba también el hundimiento del comunismo. La tormenta financiera que se desencadenó en Estados Unidos en el otoño de 2008 supuso también un hito histórico. Fue el inicio de la que se ha dado en llamar la Gran Recesión, la crisis económica más grave que el mundo ha conocido desde 1929.

Arcadi Oliveres, en esta charla mantenida con niños en una escuela, explica en qué consiste la economía sana y qué es una economía enferma, y cuáles son las auténticas causas de la crisis. "Una economía que permite que habiendo medicamentos la gente muera de SIDA, que permite que habiendo agua suficiente la gente no tenga agua y que permite que habiendo alimentos suficientes la gente se muera de hambre es, sencillamente, una economía que no funciona".

El «mundo de 2007» se ha acabado, ya no existe como tal, ni volverá jamás. Es un «mundo» que se está deshaciendo poco a poco ante nuestros ojos, pero sin darnos cuenta. Estamos en un punto de inflexión histórica. Una bifurcación de enorme trascendencia de la que todavía no somos conscientes. O tan sólo mínimamente. El progresivo agotamiento de los combustibles fósiles o el principio del fin de la era de la energía barata, al menos en un primer momentoson algunos de los límites ecológicos planetarios al despliegue “sin fin” del actual Capitalismo Global y la Civilización Industrial.

¿Cómo superar la crisis que asola Europa? Según Otte dos son los pasos necesarios: dejar caer a los Bancos y abandonar el Euro. El autor, experto economista, apuesta claramente por volver al Sistema Monetario Común. Éste, basado en tipos de cambio semifijos, es más flexible y seguro, lo que permitiría que los gobiernos tuvieran más margen de acción ante situaciones de crisis como la actual. Asimismo, ve la necesidad de marcar estrechamente a los culpables de la crisis: el mercado, los especuladores y los bancos.