Ermua reconocido con el sello Europeo de Excelencia en Gobernanza, ELOGE 2017

20.03.18
Institución

Es el máximo reconocimiento del Consejo de Europa a la calidad de gobierno

Carlos Totorika ha recogido hoy el reconocimiento en Donostia, en un acto organizado por EUDEL junto con sus homólogos de Irún, Urnieta, Basauri y Leioa.

Los cinco ayuntamientos vascos se suman a los primeros 200 municipios de toda Europa reconocidos con el distintivo que les acredita estar en la vanguardia de la buena Gobernanza.

EUDEL y el Consejo de Europa han dirigido un proyecto piloto en el que nueve ayuntamientos han medido sus niveles de calidad y eficiencia democrática en base a los doce principios europeos de Buena Gobernanza y mediante 97 indicadores de evaluación.

Los ayuntamientos de Irun, Urnieta, Basauri, Ermua y Leioa, han sido reconocidos hoy con el Sello Europeo de Excelencia en materia de Gobernanza (ELoGE) que concede el Consejo de Europa en base a sus 12 principios de buena Gobernanza, entre los que se encuentran la transparencia, la participación, un comportamiento ético, la eficacia y eficiencia, la gestión financiera sana, la innovación, la igualdad, los derechos humanos y la diversidad, entre otros. Los ayuntamientos vascos se suman a un reducido grupo de apenas 200 municipios en toda Europa (tan sólo uno del Estado) que ostentan esta distinción, y que acredita su posición en la vanguardia del buen gobierno y la calidad democrática.

El Sello es el reconocimiento final a un proyecto piloto impulsado desde EUDEL entre 2017 y 2018, en 9 municipios de Gipuzkoa y Bizkaia. Además de los cinco reconocidos han participado Beasain, Elgoibar, Galdakao y Mungia. Todos ellos, de manera voluntaria, han asumido el compromiso político de someterse a un riguroso proceso de autoevaluación en base a 97 indicadores, y dos cuestionarios; uno para concejales, concejalas de gobierno y oposición, y otro para la ciudadanía.

La sala Koldo Mitxelena de Donostia/San Sebastián ha sido escenario esta misma mañana de la Ceremonia de entrega del Sello ELoGE 2017, un dodecaedro de cristal, a José Antonio Santano (Irun), Mikel Pagola (Urnieta), Andoni Busquet (Basauri), María del Carmen Urbieta (Leioa) y Carlos Totorika (Ermua), ediles de los cinco ayuntamientos que han alcanzado el nivel más alto de calificación en el cumplimiento global de los 12 principios, completando la puntuación requerida para cada indicador.

El objetivo del Sello europeo es “movilizar y estimular la acción de los actores locales, para que la ciudadanía pueda beneficiarse de una buena gobernanza democrática a nivel local, mediante la mejora continua de los servicios públicos locales, la implicación de la población y de unos/as responsables políticos a la altura de sus expectativas” (objetivo expresado la Declaración de Valencia del Consejo de Europa de 2007 y que dio origen al Sello en el año 2010).

El acto ha estado conducido por el Presidente de EUDEL, Imanol Landa y la representante del Consejo de Europa, Alina Tatarenko, y ha contado con la asistencia de medio centenar de representantes políticos/as y técnicos/as, de los nueve municipios del piloto. Han asistido el Viceconsejero de Relaciones Institucionales, Peru Bazako, y representantes de las Diputaciones Forales de cada territorio.

Municipios de diversos tamaños

Las diferencias en cuanto a territorio y a tamaño de población (menos de 10.000 habitantes, entre 10.000 y 20.000, y más de 20.000); son dos de los criterios fundamentales para conseguir una muestra representativa de los municipios vascos. Los participantes en el primer piloto de 2017 han sido los siguientes:

Municipios de Gipuzkoa: Beasain (13.965 habitantes); Elgoibar (11.492 habitantes); e Irun (59.681 habitantes).
Municipios de Bizkaia: Basauri (40.897 habitantes), Ermua (16.074 habitantes), Leioa (30.753 habitantes), Galdakao (29.321 habitantes) y Mungia (17.061 habitantes). (Datos EUSTAT)

El Sello Europeo ELoGE ©European Label for Governance’ Excelence

Este sello europeo busca la mejora de los servicios públicos y reconoce a los gobiernos locales por la calidad de sus prácticas en la gestión política, tanto a nivel interno de la organización municipal, como en sus relaciones externas, especialmente con la ciudadanía.

En ese sentido, el Sello evalúa, por ejemplo, las medidas destinadas a combatir la corrupción -a través de códigos éticos o de conducta- en ámbitos como la contratación pública o la concesión de permisos y licencias; las herramientas para fomentar la transparencia y el acceso público a la información municipal, los mecanismos destinados a rendir cuentas o el grado de desarrollo de la inclusión y la cohesión social. Aspectos, todos ellos, que describen el grado de madurez de los gobiernos locales y el compromiso de sus responsables políticos con el cumplimiento de dichos objetivos.

El Sello se configura como una herramienta de valoración y mejora continua, y en ningún caso de control de las entidades locales. Se otorga por un periodo limitado de 2 años, al cabo de los cuales el ayuntamiento puede renovar su certificado de forma sencilla implementando planes de acción para mejorar el cumplimiento de los indicadores.

El ayuntamiento deberá examinar las pruebas de las que dispone para responder a los indicadores (políticas vigentes, procedimientos y reglas, auditorías internas y externas, diagnósticos, balances, etcétera).

La metodología empleada ofrece también la oportunidad de compararse con otros municipios respecto a unas bases comunes, favoreciendo así el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de Gobernanza.

La herramienta de indicadores

Para llevar a cabo la autoevaluación, cada ayuntamiento emplea una matriz de 97 indicadores (Benchmark) que mide el ‘grado de madurez’ del gobierno local respecto de cada principio. Debe obtenerse 3 puntos o más en todos y cada uno de los 12 principios.

Por cada respuesta se asigna una nota entre 0 y 4, definiendo el nivel de consecución del objetivo perseguido en cada indicador: desde “No aplica, no sabe no opina” a “Notorio”, pasando por “Muy escaso”, “Bastante escaso” “Considerable”.

Los 12 principios de Buena Gobernanza

En el marco de las Declaraciones de Valencia (2007) y Utrech (2009), los ministros europeos de los 47 estados miembros del Consejo de Europa adoptaron 12 principios en favor de buena Gobernanza democrática a nivel local que son la base del Sello.

12 european principles:

  1. Elecciones y una representación y participación justas
  2. La capacidad de reacción
  3. La eficiencia y la eficacia
  4. La apertura y la transparencia
  5. El Estado de derecho
  6. Un comportamiento ético
  7. Las competencias y las capacidades
  8. La innovación y la apertura de espíritu ante el cambio
  9. La sostenibilidad y la orientación a largo plazo
  10. Una gestión financiera sana
  11. Los derechos humanos, la diversidad cultural y la cohesión social
  12. La obligación de rendir cuentas

Noticias relacionadas

Imagen
16.05.25
¿Incide la incertidumbre en talento? ¿Cuánto? ¿Igual a la empresa que a la AAPP?

Esas materias centrarán las jornadas Ermua TalenTIC 2025 del 11 y 12 de junio, en Izarra Centre
Imagen
16.05.25
17M: Día Internacional contra la LGTBIfobia

Los colegios de Educación Infantil y Primaria acogerán una campaña de sensibilización la próxima semana
Imagen
13.05.25
A punto de dar comienzo al ‘Euskaraldia’

Del 15 al 25 de mayo se desarrollará el movimiento social para activar el uso del euskera