Las escuelas de empoderamiento son importantes en la transformación de las mujeres

25.10.18
Igualdad

Maitane Picaza ha analizado las experiencias de mujeres en la red de las escuelas de empoderamiento de Bizkaia, entre las que está la de Ermua, junto con Basauri, Getxo y Ondarroa

Emakunde’ ha publicado el estudio Espacios propios para las mujeres y procesos de empoderamiento: La Red de Escuelas de Empoderamiento de Bizkaia” realizado por Maitane Picaza Gorrotxategi, estudio que resultó ganador del V Certamen de Publicaciones de trabajos de investigación que convoca el Instituto con el objeto de apoyar la difusión de investigaciones que favorezcan la consecución de la igualdad de mujeres y hombres.

El estudio nos acerca a la realidad de las escuelas de empoderamiento y los procesos de transformación que han generado en mujeres de distintas localidades. En concreto, analiza la representación del empoderamiento a partir de las experiencias de las propias mujeres implicadas como alumnas, formadoras, técnicas de igualdad e implementadoras en las escuelas vizcainas de empoderamiento de Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa que conforman la Red de Escuelas de Empoderamiento de Mujeres de Bizkaia.

Las mujeres se empoderan en las escuelas y logran una resocialización que supone volver a aprender a situarse como ciudadana

La directora de Emakunde, Izaskun Landaida, ha recordado que “promover la participación política y social de las mujeres es uno de los objetivos últimos de las escuelas de empoderamiento” y ha destacado que “las mujeres que han vivido diversos procesos de transformación y empoderamiento personal y colectivo en estas escuelas comparten una valoración positiva y destacan la importancia que ha tenido su paso por las mismas para adquirir conciencia feminista, para estar más presentes en la vida pública, para contar con espacios de encuentro propios o para hacerse con recursos de reflexión crítica y de desarrollo de habilidades. Las mujeres entrevistadas aseguran haber encontrado en el proceso empoderante aprendido en las escuelas una resocialización que supone volver a aprender a situarse como ciudadana”.

La participación política y social de las mujeres es uno de los objetivos últimos de las escuelas

Por su parte, la autora del estudio, Maitane Picaza, ha descrito las escuelas de empoderamiento como “un oasis” para las mujeres, “un espacio propio en el que las mujeres se empoderan y aprenden unas de otras”, un espacio propio en el que “encuentran un bienestar para crear, compartir, reflexionar y aprender, pero siempre con conexión al exterior”. Picaza ha destacado que existen dos grupos de mujeres que participan en las escuelas de empoderamiento: Uno es el de las mujeres que se inician en la toma de conciencia feminista, entre las que se trabaja sobre todo el empoderamiento individual”, y otro grupo de mujeres con bagaje feminista que sigue empoderándose y adquiriendo una conciencia más profunda, a través sobre todo del empoderamiento colectivo. Uno de los retos de las escuelas de empoderamiento es, según Picaza, pasar del empoderamiento personal al colectivo. La autora del estudio ha concluido que las escuelas de empoderamiento son muy necesarias para una resocialización de las mujeres, para que cuestionen lo aprendido, y encuentren una legitimidad moral para alcanzar el poder y ejecutarlo. Un poder que se reformula en concepto y que se entiende como una capacidad y fuerza positiva que humaniza a las personas.

Noticias relacionadas

Imagen
16.04.25
Construyamos las fiestas de Ermua juntas/os desde la igualdad

El Área de Igualdad del Ayuntamiento pone en marcha una encuesta de diagnóstico de Santiagos hasta el 17 de mayo
Imagen
14.04.25
Horarios especiales de Semana Santa en los servicios municipales

La mayoría de los servicios a la ciudadanía cerrarán sus puertas los días festivos
Imagen
19.03.25
Diálogo y recital poético, en el Día Internacional contra la Discriminación Racial

El viernes a las 18:00 horas en Lobiano Kulturgunea en el marco del proyecto ‘Entretejidas’ de Zehar Errefuxiatuekin