‘Si nosotras paramos, se para el mundo’

07.03.18
Igualdad

Llega el 8 de Marzo y no éste no va a ser uno más, ni uno cualquiera. La jornada será diferente y puede marcar un punto de inflexión en nuestra sociedad. La tradicional jornada reivindicativa y festiva de la mujer va a poner a prueba el compromiso que tenemos cada uno/a –y en especial los hombres- por una igualdad verdadera y efectiva en todos los órdenes de la vida –familiar, laboral, social, pública, etc…-. Las mujeres han convocado una movilización social y una huelga feminista para ese día. Su determinación, unión, el planteamiento y la convocatoria en sí misma son ya un éxito. Con mayúsculas. Si merced a ello, cada persona realizamos una introspectiva de nosotros/as mismos/as y reflexionamos al respecto, habrá merecido la pena.

Como ocurre en toda movilización, cada persona tendrá motivos para sumarse o desmarcarse y cada uno/a realizaremos nuestra propia valoración del día según nuestra óptica o perspectiva. Sin embargo, esta corriente de cambio ha venido para quedarse y más nos vale espabilar, reconocer lo que es de derecho y aportar nuestra parte. En Ermua las mujeres son protagonistas toda la semana: desde la marcha del lilatón del domingo; el aniversario de la Casa de la Mujer de ayer, el World Café de hoy, el paro y plantón de mañana, las concentraciones, el concierto del viernes, o la actuación coral del sábado.

¿Qué es la huelga feminista?

Es una movilización de carácter social que tendrá lugar mañana jueves 8 de marzo y que reivindica la necesidad de cambiar nuestro modelo de sociedad para conseguir la igualdad real entre las mujeres y los hombres. Es de carácter social porque además de paros laborales incluye huelga de los cuidados y del consumo.

¿Por qué se lleva a cabo el 8 de marzo?

Es la fecha elegida por el feminismo para conmemorar la participación de las mujeres en igualdad en la sociedad. El Día Internacional de la Mujer tiene su origen en la feminista rusa Alexandra Kollontai que logró el voto para la mujer; que fuera legal el divorcio y que se celebrara el día de la mujer en 8 de marzo, aunque fuera laborable. Así como también porque en marzo de 1911 140 trabajadoras murieron encerradas en un incendio de una fábrica de camisas en Nueva York.

¿Cuál es el lema de la movilización de 2018?

Es "Si nosotras paramos, se para el mundo". La idea es repetir lo ocurrido en Islandia el 24 de octubre de 1975. Aquel día nueve de cada diez islandesas hicieron huelga para reivindicar su desarrollo individual y social en igualdad con los hombres. No solo no fueron a trabajar sino que dejaron el cuidado de los hijos/as a los hombres. Paralizaron el país e hicieron visible el trabajo la mitad de la población. Ello supuso un primer paso en la emancipación de las mujeres y abrió los ojos a muchos hombres. Desde entonces su caso es referencia mundial de la lucha por la igualdad.

¿Es solo una convocatoria para las mujeres?

La huelga feminista quiere mostrarnos qué ocurriría si las mujeres dejaran de hacer todas esas cosas que asumen diariamente, remuneradas o no. Las asociaciones piden a las mujeres que secunden el paro. Ellas serán las protagonistas y nosotros desde el convencimiento debiéramos ayudar y colaborar, desde un segundo plano. Respetar y facilitar la movilización, encargándonos del trabajo profesional, del doméstico y de los/as hijos/as.

¿Cómo se hace una huelga de consumo y de cuidados?

La huelga propone a las mujeres que ese día no realicen las tareas de la casa para reivindicar la corresponsabilidad de las tareas domésticas, que se intuye como el germen de la brecha laboral de género. Las mujeres que secunden esta "huelga de cuidados" colgarán un delantal en su ventana o balcón para indicar que ese día no realizan tareas por la falta de reconocimiento y visibilidad de este trabajo. La huelga de consumo implica no comprar, o comprar lo mínimo imprescindible.

¿Quién convoca y cómo la huelga feminista?

Las asociaciones feministas que se han unidas en la Comisión 8M son las responsables de la convocatoria de huelga de mujeres. Su propuesta es un día de "huelga de cuidados" en la familia para que se reconozca este trabajo mayoritariamente gratuito o de economía sumergida; un día de "huelga laboral" contra la brecha salarial, el techo de cristal, la parcialidad no deseada, entre otras razones, y una "huelga de consumo" para reflexionar sobre el papel de la mujer como objeto.

Los sindicatos han respaldado la convocatoria y la apoyan con movilizaciones. Así hay llamados paros totales o parciales de dos horas por turno. Secundar la huelga de 24 horas o los paros parciales es una decisión personal. Hacer la huelga sí traerá consecuencias económicas, pues el día (o las horas de paro) se descontarán de la nómina y la empresa no lo cotizará a la seguridad social. A pesar de ello, si la sociedad en conjunto reflexionamos sobre la injusticia que soportan las mujeres y actuamos responsablemente, sin duda será asumible y habrá merecido la pena. Los /as trabajadores/as que secunden el llamamiento no tienen que avisar y la empresa no puede sustituirlos.

¡Es vuestra decisión!

Noticias relacionadas

Imagen
16.04.25
Construyamos las fiestas de Ermua juntas/os desde la igualdad

El Área de Igualdad del Ayuntamiento pone en marcha una encuesta de diagnóstico de Santiagos hasta el 17 de mayo
Imagen
14.04.25
Horarios especiales de Semana Santa en los servicios municipales

La mayoría de los servicios a la ciudadanía cerrarán sus puertas los días festivos
Imagen
19.03.25
Diálogo y recital poético, en el Día Internacional contra la Discriminación Racial

El viernes a las 18:00 horas en Lobiano Kulturgunea en el marco del proyecto ‘Entretejidas’ de Zehar Errefuxiatuekin