Imagen
Seguimiento del sistema de integridad
Los órganos de elaboración, seguimiento y evaluación del sistema de integridad son los siguientes,
Comité ético
Composición:
Presidente: el/la directora/a general del Ayuntamiento.
Vocales:
- El/la Secretario/a municipal
- Funcionario/a de la unidad de Asesoría jurídica y contratación
- Funcionario/a de la unidad de Gestión de personas
- Funcionario/a de la unidad de Participación ciudadana, transparencia y calidad
- Funcionario/a de alguna unidad que presta servicios a la ciudadanía
Secretario/a: Funcionario/a elegida entre las personas vocales
Secretaría técnica: Secretario/a municipal
Competencias generales:
- Crear la hoja de ruta del sistema de integridad
- Desplegar el Código Ético y el Sistema de Integridad.
- Evaluación del Código Ético y su implantación/aplicación. (Indicadores)
- Seguimiento de los compromisos del foro de valores
- Identificar y visibilizar situaciones de malestar y conflicto, decisiones problemáticas.
- Escuchar los problemas relacionados con el Código Ético y canalizarlos para que no se enquisten.
- Elaborar Informes.
- Escribir los procesos y la memoria del Sistema de Integridad.
Competencias cuando actúa como Comisión antifraude, en relación al plan antifraude:
- Definir la Política antifraude y el diseño de medidas necesarias que permitan prevenir, detectar, corregir y perseguir los intentos de fraude.
- Trasladar a los órganos de gobierno la propuesta de política antifraude y las medidas necesarias para prevenir, detectar, corregir y perseguir los intentos de fraude.
- La supervisión y evaluación del funcionamiento regular y de la correcta aplicación de las medidas de prevención, detección y corrección en relación con los riesgos que afectan a la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, incluida la evaluación de riesgos, detectando vulnerabilidades y proponiendo acciones.
- Analizar y evaluar aquellas áreas, situaciones o casos que supongan un especial riesgo que se pongan en su conocimiento, y establecer directrices y recomendaciones para su mejora.
- Garantizar que se llevan a cabo las evaluaciones periódicas sobre el riesgo estableciendo criterios y directrices generales actualizadas para ello.
- Trasladar a los órganos de gobierno la evaluación de riesgo a los intereses financieros de la Unión para su aprobación.
- Participar o establecer directrices en la elaboración del sistema de gestión interno y en la evaluación de riesgos en relación con, por ejemplo, la distribución y el establecimiento de funciones y responsabilidades, la elaboración y revisión de los planes de acción que deban llevar a cabo en diferentes áreas o departamentos.
- Garantizar que el personal dispone de los conocimientos y recibe la información necesaria para poder llevar a cabo, en su ámbito específico de actuación, las acciones que procedan en relación con los riesgos de fraude, corrupción, conflictos de interés y doble financiación.
- Garantizar que existe un procedimiento claro, difundido entre el personal, para la comunicación dentro y fuera de la entidad de los casos que incurran en riesgos de fraude, corrupción, conflictos de interés y doble financiación.
- Ser la unidad de contacto en materia antifraude.
- Analizar los asuntos que reciba que pudieran ser constitutivos de fraude o corrupción y, en su caso, su remisión a la institución que proceda de acuerdo con la tipología y alcance del presunto fraude o corrupción.
- Validar los modelos de documentos necesarios para la prevención, detección, corrección y persecución del conflicto de intereses, el fraude, la malversación, la doble financiación y la corrupción y la documentación de las actuaciones relacionadas.
- Ser informados sobre situaciones de conflictos de interés valorando su afectación a la imparcialidad y objetividad.
- Promover un control de intervención y financiero que introduzca en su sistema de gestión los mecanismos de prevención, detección y corrección establecidos en este plan.
- Elaborar propuestas de resolución, en su caso, de dilemas éticos, dudas o quejas sobre la aplicación de los principios éticos y de conducta contenidos en el protocolo o código correspondiente, o en el marco normativo actualmente en vigor.
- Abrir un expediente informativo ante cualquier sospecha de fraude, solicitando cuanta información se entienda pertinente a las unidades involucradas en la misma, para su oportuno análisis.
- Resolver los expedientes informativos incoados, ordenando su posible archivo, en el caso de que las sospechas resulten infundadas, o la adopción de medidas correctoras oportunas si llegase a la conclusión de que el fraude realmente se ha producido.
- Informar a la Alcaldía-Presidencia y Secretaría General de la Corporación, en su caso, de las conclusiones alcanzadas en los expedientes incoados y, en su caso, de las medidas correctoras aplicadas.
- Ser la unidad de tramitación, en su caso, de las denuncias formuladas y canalizarlas, una vez evaluadas, a los órganos de control externo (SNCA, OLAF) o al ministerio fiscal, en su caso.
Periodicidad de las reuniones: Mensual
Foro de valores
Composición:
- Miembros del equipo directivo político-técnico
- Personal técnico de las diferentes áreas
Alrededor de 20-25 personas
Razón de ser:
Hablar, trabajar y visibilizar los valores de la organización:
- Ser consecuentes- COHERENCIA para todos.
- Relaciones inter-personales, “Espíritu de equipo”.
- Impulsar, revisar, implantar acción concreta.
El lema del foro: “Menos hablar y más practicar”
Competencias generales:
- Proponer acciones para visibilizar los valores.
- Trabajar y aprobar acciones propuestas por el comité ético.
- Trasladar a las áreas el trabajo desarrollado por el propio foro y por el comité ético.
Periodicidad de las reuniones: 3 al año