Abiertas las nuevas calles de coexistencia tras la reordenación del tráfico y de sus usos
Esta semana y tras finalizarse las obras de remodelación de las calles Probaleku, M. Valdespina e Izelaieta quedarán abiertas y al uso las mismas. En la jornada de ayer y esta misma mañana se ultimaba la colocación de las señales verticales que indican e informan de la nueva configuración de esa parte del núcleo urbano. Una configuración y concepto de uso que trae cambios que nos afectarán como usuarios de esas calles de coexistencia. A la entrada de Probaleku existen un pivote hidráulico que de momento no se va a utilizar, porque el área de Seguridad Ciudadana confía en la responsabilidad de la gente y cree que vamos a respetar la nueva configuración, sin realizar abusos. Tras un periodo de prueba y si se constata que no es así, pudiera ponerse en uso y cerrar la calle en las horas fijadas para el uso peatonal.
¿Qué son las “calles de coexistencia”?
Una definición rápida podría ser esta: son vías de tráficos integrados, que permiten la convivencia pacífica de las diversas formas de movilidad. Se comparte civilizadamente el espacio de la calle, permitiendo el uso estancial de las mismas. Algunos tipos: las calles de plataforma única y calles tipo woonerf. Sus características principales son: plataforma única, disposición de elementos para la pacificación del tráfico rodado: mobiliario, arbolado, plazas de aparcamiento, zonas de juegos infantiles, etc.
Y esa ha sido uno de los objetivos, pues una zona o espacio de coexistencia es un lugar en el que se busca dar más protagonismo a las personas peatones en la ciudad, sin que ello suponga eliminar totalmente el tráfico rodado. Un espacio en el que prevalece la protección de las personas sobre la circulación de vehículos. Por este motivo, las aceras están al mismo nivel, eliminamos las barreras arquitectónicas y el firme se modifica para que los/as conductores/as reconozcamos desde el primer momento que es una zona de características diferentes o especiales y velocidad reducida.
Históricamente hemos desarrollado las ciudades a partir de un modelo basado en la circulación y en la prioridad de los vehículos frente a las personas como peatones, lo que ha supuesto la colonización de la ciudad con zonas de rodadura y de estacionamiento para los coches, mientras que las personas apenas disponíamos de aceras por las que poder pasear, comprar o simplemente estar, disfrutando del ocio o de las actividades de calle. Afortunadamente, eso está cambiando y las personas cada vez reclamamos con mayor intensidad que se reordenen los espacios públicos de modo que ganemos protagonismo, que haya más ciudad para el paseo o el tránsito tranquilo y seguro, aunque eso suponga condicionantes para la libre circulación de los coches.
Lo cierto es que la mayoría de las personas conducimos un vehículo y que cuando lo hacemos queremos que no nos impongan limitaciones de movimiento, estacionamiento, velocidad, etc. Pero no es menos cierto que somos conductores/as durante ¿una hora o dos al día?, excepto los/as profesionales del transporte, y que el resto de horas del día somos peatones. Por tanto, ¿Qué o a quién deben defender o promocionar las administraciones públicas en materia de movilidad? ¿A los coches como hasta ahora, o ha llegado el momento de que las ciudades sean más amables y seguras para todas las personas, seamos conductoras de vehículos o no?
Los cambios más importantes y a tener en cuenta
El objetivo es que Ermua sea una ciudad más atractiva para vivir, en la que las personas podamos pasear, comprar y disfrutar realizando las tareas ordinarias en la calle, sin agobio ni peligros. Con ello, hacemos un centro de ciudad más accesible para las personas con minusvalías o problemas de movilidad. Usuarios que tienen a su disposición tres plazas de aparcamiento reservado en frente de la perfumería Olaizola.
Los cambios más significativos son los siguientes:
- Probaleku es zona peatonal de lunes a viernes de 19 a 8 horas. Y también los sábados a partir de las 12 horas del día. El acceso está permitido para los usuarios/as de los garajes de la zona y los taxis. Así como para los vehículos de carga y descarga, así como la OTA en el horario establecido.
- El callejón del Sagarra quedará libre de vehículos, ya que la circulación está prohibida excepto para acceder a los garajes y a los vehículos de servicio o autorizados.
- En Zubiaurre 2-4 queda prohibido el giro a la izquierda, pues M. Valdespina será zona peatonal excepto autorizados y minusválidos/as. Además de cambiarse la dirección o sentido de circulación.
- Konbentukoa sigue siendo una calle cerrada y peatonal que compartirá uso son la carga y descarga. La salida será obligatoria a la izquierda a la rotonda de Kaltxango y prohibido a Zubiaurre.
- Izelaieta también será peatonal, tiene un paso de peatones frente al Antzoki para dar acceso a la peatonal de Goienkale y queda anulado el paso de peatones del Irulitxa.
- Iparragirre acoge uno de los cambios más importantes pues la nueva dirección será ascendente hasta el nuevo vial que une con Abeletxe. De ese modo las nuevas viviendas Izelaieta podrán acceder a la N-634 por él sin tener que atravesar el casco urbano. Los vecinos/as de Iparragirre y Santa Ana para poder circular por Goienkale lo harán por el nuevo vial para salir o bien a la residencia Abeletxe o bien a la calle San Isidro.
A continuación y en un documento pdf os dejamos el detalle de la nueva reordenación y de los cambios principales, con planos con los usos y ubicación de la nueva señalización.
Noticias relacionadas

Ha cursado la petición a la Policía Nacional para avanzar hacía una administración cercana y digitalmente accesible

El programa de sensibilización sobre los riesgos y siniestros viales llegará a Ermua el próximo lunes

Las lluvias han provocado cortes en el cableado que afectan a la señalización