Adiós a Selma Huxley, la investigadora inglesa enamorada de Euskadi

07.05.20
Sociedad

Gracias a su labor pudimos conocer mejor la historia del señor de Lobiano

La historiadora Selma Huxley ha fallecido este pasado 3 de mayo a los 93 años de edad. Británica de nacimiento y canadiense de adopción, esta investigadora fue pionera en sacar a la luz las aventuras de los balleneros vascos en las lejanas tierras de Labrador y Terranova, en Canadá, allá por los siglos XV y XVI.

Huxley oyó hablar por primera vez de la presencia de pescadores vascos en tierras canadienses durante un viaje a Euskadi realizado en 1956. Años más tarde, se instaló en Oñati, donde empezó a tirar de los hilos sobre la industria ballenera vasca en el siglo XVI en Labrador. Gracias a su labor de investigación, en 1977 se localizaron los yacimientos de Red Bay, un antiguo asentamiento ballenero vasco que hoy en día está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Es en esa zona donde se dio otro de sus hallazgos más destacados: la presencia de galeones vascos hundidos en Red Bay, entre ellos la nao San Juan (1565), cuya réplica se está construyendo en Pasaia gracias a las contribuciones de la británica.

En 1981 el Gobierno de Canadá le otorgó la Orden de Canadá, su máximo galardón civil, por su trabajo pionero y por haber hecho "una de las más brillantes contribuciones, en años recientes, a la historia de esta nación". Años más tarde, recibió la Medalla de Oro del Aquarium donostiarra, el premio Lagun Onari del Gobierno Vasco y el de la Sociedad Geográfica Española de manos del Rey.

Huxley también dejó huella en nuestro municipio, pues visitó Ermua en los años ochenta interesada principalmente en el Palacio Lobiano y en su dueño.

Según las investigaciones de la británica, Lobiano es “una de las joyas renacentistas del siglo XVI en el País Vasco, y demuestra la importancia de pueblos como Ermua en la aportación del capital necesario para la construcción de barcos en la Carrera de las Indias”. Así, la teoría de Huxley arroja luz sobre la figura del dueño del palacio de Lobiano, y remarca que fue uno de los personajes vascos más importantes del siglo XVI. “Fue un armador de barcos que participó en la carrera comercial que se estableció con el Nuevo Mundo tras el descubrimiento de Colón. Lobiano compraba mineral de hierro en Bilbao para venderlo en Sevilla, comprar sal y poner rumbo a Terranova para salar el bacalao que pescaban. Así, traían la pesca de vuelta hasta Bizkaia”.

Noticias relacionadas

Imagen
16.05.25
17M: Día Internacional contra la LGTBIfobia

Los colegios de Educación Infantil y Primaria acogerán una campaña de sensibilización la próxima semana
Imagen
16.05.25
El escritor Iván Repila clausurará el club de lectura en una sesión abierta al público

Será el miércoles 21 a las 19:00 horas en Lobiano Kulturgunea
Imagen
15.05.25
La Policía Local detiene a dos hombres en Ermua y los entrega a la Ertzaintza para su traslado al juzgado

Están acusados de un posible delito de acceder a domicilio ajeno en grado de tentativa