Aprobada una moción sobre la libertad de las mujeres a decidir
El pleno de la Corporación aprobó en su última sesión ordinaria de julio una moción del grupo Ezker Batua-Berdeak (EB-B) sobre la libertad de las mujeres a decidir. El texto contó con el respaldo y los votos favorables del grupo proponente EB-B y del PSE-EE/PSOE; la oposición del PP y la abstención del PNV. La portavoz del grupo proponente expuso distintos motivos a favor de la moción; Fernando Lecumberri del PP cuestionó esas argumentaciones porque a su juicio no es necesario cambiar la legislación existente, y el PNV por boca de Maider Totorika se cuestionó la idoneidad de abordar este asunto a nivel municipal, ‘cuando se está tratando en el Congreso’, por lo que éste partido abogó por la abstención.
La concejala del área de Igualdad de Oportunidades y Mujer, Natividad Alonso, declaró que “los tres supuestos actuales son insuficientes y que la ley en fase de debate y anteproyecto, debe adecuarse a la realidad social”. Alonso defendió la iniciativa con pasión y subrayó que “deben decidir las mujeres, ayudándoles a todas, a las que deciden que si y a las que deciden que no, respetándose en todo caso su decisión última”.
El texto aprobado propone elevar a los Gobiernos vasco y estatal las siguientes peticiones de acuerdo:
- 1. Que se elabore una Ley que desarrolle derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en la que la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) sea una opción personal de la mujer.
- 2. Que la interrupción voluntaria del embarazo deje de estar tipificada como delito regulado dentro del Código Penal, siempre y cuando no se realice en contra de la voluntad de la mujer.
- 3. Que se garantice la interrupción voluntaria del embarazo preferentemente en la red sanitaria pública:
- Que se regule la objeción de conciencia del personal sanitario.
- Que se garantice la equidad territorial mediante la elaboración de un protocolo común para todo el Sistema Nacional de Salud.
- 4. Que se reconozca la autonomía en la decisión de las menores a partir de los 16 años, sin que sea necesaria ninguna autorización externa para practicarse una IVE, modificando la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente de tal modo que se suprima la interrupción voluntaria del embarazo del apartado 4 del artículo 9.
- 5. Que se incluya el aborto en los estudios de medicina, enfermería y otras profesiones socio-sanitarias, desarrollando acciones formativas desde el enfoque de género.
- 6. Que se realicen campañas permanentes sobre educación e información en salud sexual y reproductiva, sobre todo entre jóvenes, a todos los niveles de las Administraciones Públicas: Estatal, Autonómica y Local”
Noticias relacionadas

Esas materias centrarán las jornadas Ermua TalenTIC 2025 del 11 y 12 de junio, en Izarra Centre

Los colegios de Educación Infantil y Primaria acogerán una campaña de sensibilización la próxima semana

Del 15 al 25 de mayo se desarrollará el movimiento social para activar el uso del euskera