Ermua deja de verter sus aguas residuales al río Ego sin depurar
El colector de aguas residuales para Ermua y Eibar ha entrado en funcionamiento y posibilita que las aguas residuales de una población equivalente de 15.000 personas de nuestra localidad sean recogidas y derivadas al colector general del Deba. Y posteriormente vayan a la Estación Depuradora Aguas Residuales (EDAR) de Apraitz (Elgoibar) para su depuración antes de volver a la naturaleza, evitando así una importante presión que afectaba significativamente el estado ecológico del río Ego, afluente del Deba. La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, ha presentado hoy el colector y su entrada en funcionamiento acompañada del alcalde de Ermua, Carlos Totorika, y del director general de Ura, Iñigo Ansola, y del gerente del Consorcio de Gipuzkoa, José Antonio Elosegi, entre otros.
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi ha calificado de importante la obra ejecutada y ha destacado la colaboración institucional entre las distintas Administraciones implicadas en el en el proyecto: Gobierno Vasco, Diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia, URA, y el Consorcio. Os dejamos un video de Irekia, en donde se recoge el detalle de la intervención.
El alcalde Ermua, por su parte, ha coincidido en la importancia de la recogida de las aguas residuales y su tratamiento y depuración para la recuperación del río Ego, “muy contaminado por nuestra gran actividad industrial, mal gestionada, y por no tratar las aguas de saneamiento de las viviendas”. Os dejamos la intervención de nuestro representante local en un archivo sonoro de voz MP3 en nuestro canal corporativo de ivoox.
La Obra
La construcción por parte de la Agencia Vasca del Agua del colector Eibar-Ermua se enmarca en un proyecto más amplio de mejora del saneamiento de la comarca que tiene como objetivo captar y derivar mediante distintos colectores las aguas residuales provenientes de Ermua, Mallabia y Zaldibar y conectarlos con los colectores del Deba en Eibar. Para ello, se procederá a la construcción de los colectores que permitan transportar las aguas residuales provenientes de Ermua y Mallabia desde el nuevo polígono de Goitondo y la población de Mallabia, y derivarlos hasta el punto de conexión previsto en Eibar.
La longitud del colector construida en esta primera fase del proyecto es de 115 m de tubería de 1 m de diámetro y de 390 m de 1,2 m de diámetro. La construcción del colector Ermua-Eibar concluyó a finales de 2013, pero la conexión de las aguas residuales requería de la satisfacción de dos hitos previos ya cubiertos o realizados:
- Por un lado, la asunción por parte del Consorcio de Aguas de Gipuzkoa de la gestión del ciclo integral del agua en Ermua —la gestión de las redes e infraestructuras del abastecimiento de agua y saneamiento en alta y en baja—, gestora a su vez de la EDAR de Apraitz (Eibar).
- Por otro lado, que URA acometiera obras adicionales para permitir la conexión de las aguas residuales de Ermua al nuevo colector y permitir así que finalmente las aguas residuales del municipio sean derivadas a la red principal de saneamiento en la comarca. URA culminará esta actuación en las próximas semanas. En el ínterin, se ha dispuesto de una conexión provisional que permitirá adelantar la derivación de las aguas residuales a la EDAR.
El colecto lo ha construido la Agencia Vasca del Agua-URA —adscrita al Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco- y su coste ha sido de 1.415.994 €uros.
El objetivo
El colector de las aguas residuales derivará las aguas residuales de una población equivalente de 15000 personas a la EDAR de Apraiz, lo que permitirá el tratamiento correcto de un vertido de 50 litros por segundo de promedio que hasta el día de hoy afectaban a la calidad de las aguas de un río que cursa un trazado muy densamente poblado.
El menor aporte de contaminación al río Ego va a ser visible y evidente a muy corto plazo, con una recuperación de la calidad del agua prácticamente inmediata. Y de forma progresiva acarreará una paulatina recuperación ambiental del río a medida que las comunidades biológicas (invertebrados, peces, etc.) se vayan implantando como consecuencia de la mejora en la calidad del agua. La Agencia Vasca del Agua se ocupará, a través de las redes de seguimiento del estado de las masas de agua, de comprobar la evolución y de informar a todos los agentes implicados y a la ciudadanía de los resultados.
Una obra fruto de la política de colaboración interinstitucional
Las administraciones del País Vasco y el sector industrial han hecho en los últimos años un gran esfuerzo para minimizar la presión que suponen los vertidos de origen urbano e industrial. Este esfuerzo está dando lugar a la progresiva mejoría del estado de nuestros ríos y costas.
Recuérdese que en los últimos años han entrado en funcionamiento numerosas estaciones de depuración de aguas residuales urbanas en País Vasco, con el conjunto de elementos de saneamiento que van asociados (colectores, bombeos…), y que el esfuerzo inversor de las Administraciones ha sido muy alto. Sin embargo, aún quedan algunas actuaciones todavía sin materializar (la mayoría en construcción o programadas) relacionadas con las determinaciones que contempla la Directiva 91/271/CEE relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
Este conjunto de medidas fueron propuestas en el Plan de Saneamiento y Depuración de la CAPV 2015 y actualmente se engloban en los Programas de Medidas recogidos en los Planes Hidrológicos con implicación en la CAPV.
Estas medidas implican:
- La construcción de nuevas estaciones de tratamiento de aguas residuales.
- La ejecución de redes de colectores y/o la ampliación de las existentes para la conexión de nuevos núcleos o industrias a los sistemas de depuración, como el caso que nos ocupa hoy en Ermua.
- La mejora de los sistemas de depuración actualmente en funcionamiento para adaptarlos a las exigencias de los nuevos objetivos de calidad ambiental introducidos por la DMA, la mejora de las soluciones de saneamiento y depuración en núcleos menores y, por último, actuaciones para la recogida de aguas pluviales.
- Por otro lado, también se han desarrollado actuaciones encaminadas a reducir la presión procedente de focos de contaminación de origen industrial. Así, con la participación del sector industrial, se han puesto en marcha varios programas para el fomento de la mejora de los procesos productivos y las tecnologías de depuración industriales, todo ello para la reducción de la contaminación en origen.
Noticias relacionadas

El viernes en el auditorio de Izarra Centre, de 9:30 a 14 horas

¡Tu opinión cuenta! Responde la encuesta y participa en las sesiones abiertas

En la sede electrónica o en Abiapuntu hasta al 30 de mayo podremos votar nuestro proyecto preferido entre las 31 propuestas viables