Ermua destina 11,81 euros por habitante a cubrir necesidades de emergencia social

26.02.14
Institución

En la actual coyuntura económica, con unos altos datos de desempleo y con muchas familias en situación de exclusión social, este Ayuntamiento hace un esfuerzo constante para ayudar a los vecinos y vecinas que se encuentren en dificultades. De hecho, destinamos 11,81 euros por habitante a cubrir necesidades de emergencia social, una cantidad superior a la de otros importantes municipios vascos. A modo de comparativa, y con datos de 2013, cabe señalar que Vitoria-Gasteiz destina 7,49 euros a este fin, Barakaldo 7,5 euros y Donostia 4,82 euros. En la situación de crisis actual, si existiera más presupuesto se habría podido incrementar la dotación de cada expediente de ayuda. Sin embargo, la cantidad económica disponible permite a Servicios Sociales responder a las necesidades más apremiantes, muy por encima de otras realidades próximas.

La competencia de las AES corresponde íntegramente al Gobierno Vasco que anualmente publica una Orden por la que se establecen las cuantías máximas para cada uno de los gastos contemplados en las Ayudas de Emergencia Social, cuya gestión encomienda a los ayuntamientos. El pasado año la cuantía de la que dispuso este Ayuntamiento fue de 124.977,80 euros. A su vez, el consistorio dispone de recursos propios, las AMIS, para atender a las personas a quienes no alcancen a proteger las Ayudas de Emergencia Social y tienen por objeto asegurar que ningún vecino o vecina en situación de necesidad se quede sin cobertura social. Su financiación es 100% municipal, se gestionan a través del departamento de Servicios Sociales y en 2013 contó con un presupuesto de 195.000 euros (100.000 euros iniciales más una aportación extraordinaria de 95.000 euros ante la insuficiencia de la partida inicial que no lograba cubrir todas las demandas).

Gracias a la aportación adicional de fondos, se ha podido atender a las personas que pasan graves dificultades económicas y que necesitan ayuda. No obstante, a finales del pasado año, el Gobierno Vasco nos informaba de que había podido habilitar una partida destinada a dar respuesta a esas necesidades no cubiertas, para compensar, al menos en parte, el esfuerzo presupuestario realizado por este Ayuntamiento.

El importe final de las ayudas económicas ascendió en 2013 a 319.977,80 euros. Una cantidad destinada a ayudar a los vecinos y vecinas que se encuentran en riesgo de exclusión social. En los Presupuestos de este año las partidas iniciales destinadas a paliar los efectos de la crisis entre la ciudadanía también son significativas. Para las AES se espera una partida de 155.000 euros, las AMIS destinarán 100.000 euros a cubrir las necesidades básicas de los/as ermuarras más necesitados, también se espera una partida de 51.000 euros para Programas de Inclusión Social y una cuantía de 38.000 euros para el Plan Local de Inmigración.

Distribución y sistema de control

Para mejorar la eficiencia de la distribución de las AES este Ayuntamiento publica con carácter anual un Decreto de Alcaldía que establece los mecanismos de distribución, ampliando y modificando algunos contenidos del Decreto del Gobierno Vasco. Así, garantiza que todas las solicitudes puedan acceder a las ayudas y prioriza en la atención a un mayor número de familias, aunque para ello se tengan que reducir las cuantías de cada ayuda, pero se cubriendo más necesidades. A pesar de estar ambas ayudas destinadas a cubrir necesidades de emergencia social, entre las AES y las AMIS existen dos diferencias importantes. Las AMIS establecen un periodo de empadronamiento de 3 meses, frente a los periodos más amplios que establece el Decreto del Gobierno Vasco. Además, estas ayudas municipales, salvo excepciones, se someten a la Ley General de Subvenciones, por lo que es necesario que la persona solicitante no tenga deudas previas con la administración otorgante.

En cuanto a la función de control y vigilancia de la "picaresca", existe un bajo porcentaje de ocultación o falsificación de información, que a pesar de ser residual genera alarma social. Sin embargo, este tipo de situaciones son difíciles de comprobar porque muchas veces colisionan con otros procesos legislativos, como por ejemplo con la Ley Orgánica de Protección de Datos. Cabe señalar además que las funciones de control y vigilancia exceden las competencias del ámbito municipal y se deben realizar por instancias administrativas como Hacienda o Seguridad Social. Por parte del Ayuntamiento, la competencia se centra en la vigilancia de los falsos empadronamientos y las convivencias ocultas. En ambos casos es la Policía Local la que se encarga de realizar indagaciones e informar sobre resultados.

Noticias relacionadas

Imagen
21.05.25
Jornada para presentar los resultados y reflexionar sobre el proyecto drOp

El viernes en el auditorio de Izarra Centre, de 9:30 a 14 horas
Imagen
21.05.25
Hacer un Ermua más sostenible es una tarea de todos/as

¡Tu opinión cuenta! Responde la encuesta y participa en las sesiones abiertas
Imagen
19.05.25
Abierta la votación del proceso ‘Ermua Decide’ de presupuestos participativos 2026

En la sede electrónica o en Abiapuntu hasta al 30 de mayo podremos votar nuestro proyecto preferido entre las 31 propuestas viables