Gervasio Sánchez expone: Vidas minadas, diez años después
El periodista cordobés Gervasio Sánchez expone una colección de fotografías sobre los horrores y consecuencia de la guerra y de la utilización de minas antipersona en Lobiano Kultur Gunea. La muestra lleva por título “Vidas minadas, diez años” y permanecerá abierta hasta el próximo 13 de julio. La misma puede visitarse de 18:00 a 20:00 horas los días laborables y de 12 a 14 los sábados, domingos y festivos. La colección nació con el ánimo de superar las trabas mediáticas, las modas técnicas, el esquematismo y el sensacionalismo. Gervasio Sánchez ha querido recuperar la historia de los protagonistas del proyecto Vidas Minadas que inició en 1995. El fotógrafo quiere mostrar la evolución de los afectados y los problemas que han tenido que superar en países como Afganistán, Camboya, Angola y los más minados del mundo: Bosnia, Mozambique, El Salvador y Nicaragua. Algunos de los protagonistas eran niños/as cuando fueron fotografiados/as por primera vez y ahora ya son personas adultas. Incluirá asimismo retratos de países como Colombia, el Sudán e Irak, muy afectados por las minas en los últimos años.
“Cuando finalicé la primera parte en 1997 sentí mi propio agotamiento y pensé que nunca podría implicarme en la continuación de estas historias. Pero hoy, 10 años después, tengo la seguridad de que el proyecto no tiene punto final. Que habrá un Vidas Minadas 15, 20, 25 y ¿Por qué no?, un 50 años después”. La exposición consta de: 40 obras en blanco y negro. Llega a través de Euskal Fondoa.
Gervasio Sánchez
Nació en Córdoba en agosto de 1959, Gervasio Sánchez es periodista desde 1984. Sus trabajos se publican en Heraldo de Aragón y la Vanguardia y colabora con la Cadena Ser y la BBC.
Es autor de varios libros fotográficos: El cerco de Sarajevo (1995) y los publicados por la editorial Blume Vidas Minadas (1997-2002), Kosovo, crónica de la deportación (1999), Niños de la guerra (2000), La caravana de la muerte. Las víctimas de Pinochet (2002), Latidos del tiempo (2004) -junto al escultor y artista plástico Ricardo Calero- y Sierra Leona, guerra y paz (2005).
Coordinó en 2001 junto a Manuel Leguineche el libro Los ojos de la guerra (Homenaje a Miguel Gil) y en 2004 publicó el libro literario Salvar a los niños soldados.
Noticias relacionadas

También se ofrecerán "El segundo acto" y "Misión Panda en África" durante los próximos días

Tendrá carácter lúdico, se jugará en junio y las inscripciones pueden realizarse hasta el 20 de mayo

Esta semana proyectará ‘La chica de las Aguja’, ‘Por todo lo alto’, ‘Un funeral de locos’ y ‘La Luz de Aisha’