Izarra Centre, ¿para qué?
Durantes los últimos años el ayuntamiento de Ermua, consciente del impacto de la globalización de la economía en nuestras empresas industriales, ha venido impulsando una estrategia de apoyo a la mejora competitiva de nuestra industria a la vez que fomentaba la diversificación económica hacia sectores tecnológicos, este decir, apoyamos la fortaleza de nuestras empresas a la vez que impulsamos otras que nos aporten riqueza económica en otros sectores.
Así, el Área de desarrollo local ha puesto en marcha diversos proyectos en colaboración con la empresa industrial de Ermua para facilitar y apoyar procesos de mejora competitiva. Proyectos como el Diversifica, el Coopera, el Compymes o Transtec han contado con la participación de numerosas empresas de nuestro entorno y seguramente han servido para que éstas estén, en general, bien posicionadas en sus respectivos mercados.
Diversificación como apuesta por el desarrollo social y económico local
Con relación a la diversificación hacia sectores tecnológicos, los objetivos son dos: ubicar en Ermua nuevos sectores que nos permitan mantener niveles de empleo razonables ante situaciones críticas que pueden afectar a nuestro sector principal de la automoción sometido cada vez más a un mercado muy competitivo. Y en segundo, lugar, apostar porque los jóvenes de nuestro entorno encuentren en Ermua una salida profesional acorde a sus expectativas sin tener que emigrar a contextos más propicios para las nuevas tendencias económicas.
Con esta idea en mente, en el año 2006 se comenzó a diseñar una estrategia de diversificación que tuviera en cuenta aspectos distintos como las infraestructuras, los servicios y la gestión para conseguir convertir a Ermua en un lugar de llegada, más que de salida. En este sentido, el Ayuntamiento se posicionó en contra de la política de concentrar los recursos económicos en espacios concretos siempre vinculados a las grandes capitales que acaba convirtiendo a los pueblos en ciudades dormitorio sin futuro propio, apostando así por territorios inteligentes basados en la cooperación.
El nacimiento de Izara Centre
El primer elemento de esta estrategia fue definir las infraestructuras necesarias y el marco financiero de las mismas. En este sentido, se estudiaron muchos modelos de promoción económica y se trabajó con entidades empresariales como la Asociación de Industrias de las Tecnologías Electrónicas y de la Información del País Vasco, GAIA. Al final se apostó por el modelo Izarra Centre, un edificio destinado a ser elemento tractor de empresas tecnológicas hacia Ermua junto a un plan de implantación de fibra óptica propia que diera un valor añadido a este edificio. Izarra Centre es una lugar para poner en el mercado nuevos proyectos basados en la I+D+i, un espacio donde se dé un último impulso a nuevos productos o servicios que puedan generar nuevos mercados.
Respecto a los servicios planteados, especialmente para los/as nuevos/as emprendedores/as, se han diseñado nuevos servicios que pretenden convertir a Izarra Centre en un edificio diferencial. Así, en los próximos meses se irán poniendo en marcha servicios como:
- Becas para formación de emprendedores que se ubiquen en Izarra Centre.
- Programa de formación para emprendedores basados en la metodología Team Academy Finland de Mondragón Unibertsiatea.
- Presentación y participación en proyectos de I+D+i junto a las nuevas empresas.
- Búsqueda de soporte financiero para las nuevas empresas.
- Servicios de transferencia tecnológica y patentes.
- Participación en empresas de nueva creación.
- Promoción de la investigación empresarial mediante la contratación de ingenieros de último año, Becas para la investigación orientada al mercado.
- Fondo para la garantía del pago de autónomos que no puedan hacer frente a los primeros meses de este pago.
- Etc.
En el momento presente, se encuentran instaladas en el edificio de Izarra Centre nueve entidades y/o empresas:
- La Fundación Vasca para la Innovación Sociosanitaria (Etorbizi).
- La empresa Metincer, S. L. (compraventa de herramienta y accesorios industriales).
- La empresa Galea Electric (tecnología de la monitorización enfocada a la prevención, detección, alarma y telegestión de anomalías en redes y tendidos de electricidad, iluminación y otros ámbitos de aplicación).
- La empresa Áptica (provisión de servicios de consultoría e ingeniería y desarrollo de productos destinados al análisis, diseño, implantación, operación y supervisión de redes de telecomunicaciones).
- La empresa UTE-NextiraOne y Safeview (telecomunicaciones y desarrollo de fibra óptica).
- La empresa SPMG (soluciones de plástico y magnesio).
- La empresa Atten2 (desarrollo, producción y comercialización de sensores ópticos online para la medición de características específicas de fluidos, así como la realización de servicios derivados).
- Estas dos últimas en el Vivero de empresas.
¿Cómo gestionar los nuevos servicios e infraestructuras? Una Fundación
La gestión de un espacio empresarial de estas características ha de tener en cuenta ciertas necesidades que pueden ser de vital importancia en la viabilidad del mismo. Por un lado, la necesidad de gestionar proyectos de Investigación, desarrollo e innovación requiere estar capacitado estatutariamente para estas actividades además de técnicamente. Un ayuntamiento no puede buscar financiación en programas destinados a entidades relacionadas con la I+D+i, por lo que es necesario, la existencia de una entidad jurídica orientada a este ámbito estatutariamente y que disponga de los recursos humanos adecuados técnicamente hablando. Por otro lado, el impulso de la actividad empresarial requiere dos cuestiones básicas: dinamismo y flexibilidad, y perspectiva empresarial en el modelo de gestión, ya que la empresa desarrolla otra velocidad y modelos de funcionamiento más flexibles con relación a la administración pública.
En este sentido, se planteó al inicio del proyecto estratégico el modelo de Fundación para la gestión de las infraestructuras y los servicios. Así, la Fundación propuesta tiene por objeto impulsar el desarrollo local promoviendo la competitividad empresarial, fomentando la diversificación económica hacia sectores tecnológicos impulsando en el espíritu emprendedor e impulsando la capacitación, la formación y la integración laboral de las personas desempleadas. En este marco, no hay que olvidar que las fundaciones están sometidas a un estricto control económico y al sometimiento de las cuentas a su Patronato, y su inserción en el registro de fundaciones.
Esta entidad comienza su andadura con el Ayuntamiento como único socio fundador, si bien en los próximos meses se irán incorporando entidades del mundo tecnológico, empresarial, financiero e institucional, ya que desde el Ayuntamiento se están manteniendo conversaciones con las dos redes de centros tecnológicos de Euskadi, empresas locales, entidades financieras y Gobierno Vasco, entre otros, para su participación en esta entidad jurídica.
La Corporación ha aprobado en el transcurso del último pleno la constitución la Fundación Izarra, con los votos favorables del PSE, PP, PNV, Ezker Anitza-IU y la abstención de Bildu.
En los próximos meses comenzará una labor importante de dinamización de nuestro tejido social y económico, que pretende poner en valor nuestra capacidad como municipio para adaptarnos a la realidad cambiante.
Noticias relacionadas

La solución es la Agencia de Colocación; un servicio gratuito de intermediación que ha implementado

Un programa para personas cualificadas con dos itinerarios al empleo

Se celebrarán el 11 y 12 de junio en Izarra Centre