La Junta de Portavoces aprueba tres declaraciones institucionales

24.11.21
Institución

Los/as portavoces de los cinco grupos políticos del Ayuntamiento de Ermua se han reunido este martes 23 de noviembre para aprobar, por unanimidad, tres declaraciones institucionales relacionados con los siguientes eventos que tendrán lugar los próximos días:

25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres. El tema central de este año es la violencia vicaria, la violencia que se ejerce sobre la mujer a través de terceras personas – hijos/as, madre, padre, pareja actual – con el fin de causarle el mayor y más grave daño psicológico y que consigue su grado más elevado de crueldad con el asesinato de estas personas. Según el Convenio de Estambul, estos casos se entienden como una grave manifestación más de violencia de género, una vez que el daño infligido, cuando se trata de niños y niñas, les convierte en instrumento y correa de transmisión del maltrato de los agresores hacia las mujeres.

En este contexto, y con la aprobación de la declaración institucional, el Ayuntamiento de Ermua se compromete a contribuir a la visibilización de esta realidad y a atenderla debidamente, actualizando e incorporando en los protocolos de coordinación y atención a las víctimas de violencia machista, a los/as menores víctimas. También se tratará de detectar y posibilitar la intervención temprana con menores víctimas de violencia machista a través de los servicios municipales, en colaboración con otros agentes socio-educativos. Se situarán en el centro de todas las medidas los derechos de las víctimas y su empoderamiento, para contribuir a su atención integral con independencia de su grado de implicación o colaboración con el procedimiento judicial.

Todo ello se llevará a cabo en el marco del Plan local Contra la Violencia Machista y el Protocolo de coordinación interinstitucional vigentes en el municipio.

30 de noviembre, Día Internacional de la Ciudad Educadora. El lema escogido para la celebración del 30N del presente año es La Ciudad Educadora no deja a nadie atrás. En las últimas décadas, las desigualdades han aumentado en muchos espacios urbanos del mundo globalizado. El crecimiento económico y el desarrollo social se han distribuido de forma desigual y han generado procesos crecientes de fragmentación y segmentación urbana.

Ante el reto que presentan estas nuevas y viejas formas de exclusión social, la educación se erige como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias que favorezcan la inclusión y eviten la segregación social.

Las Ciudades Educadoras, convencidas del potencial trasformador de la educación, ponemos en marcha políticas proactivas y preventivas para favorecer la inclusión, la equidad y hacemos propuestas concretas para incidir en las causas de la exclusión.

Con ello, Ermua, como Ciudad Educadora, aspira a crear un municipio libre de segregaciones y barreras físicas y mentales, accesible e interconectado para toda la ciudadanía, y a crear espacios de convivencia en los que puedan interactuar personas muy diversas.

3 de diciembre, Día Internacional del Euskera. El euskera ha afrontado con nosotros/as la pandemia, y con nosotros/as debe salir triunfante de ella. Tras la grave experiencia que nos ha hecho conscientes de la vulnerabilidad de nuestra sociedad, están surgiendo nuevas formas, hábitos y vías de relación y comunicación, y surgirán otras aún más novedosas y sorprendentes. La pandemia ha traído al primer plano algo que ya sabíamos: hasta qué punto son imprescindibles los canales y redes de comunicación. Esto encierra un reto para el euskera: ocupar, con plena naturalidad, el espacio que le corresponde en los nuevos ámbitos y actividades comunicativas. Con eficacia. Con tenacidad.

Gracias a la actitud proactiva de la comunidad vascohablante, el euskera está afrontando el gran reto que las TIC plantean a la extensión y fortalecimiento de las lenguas minorizadas en las redes de las tecnologías de la comunicación y la información.

Junto al uso formal de la lengua, es preciso trabajar sobre el uso en los ámbitos informales. La persona vascohablante debe ejercitar con plena naturalidad su opción de vivir en euskera cuando, en sus relaciones cotidianas, transite desde el ámbito formal a la actividad laboral, de ocio, cultural o deportiva, porque eso es lo que da sentido, en buena medida, al hecho de vivir en euskera. Porque no podemos negarle al euskera esos ámbitos íntimamente vinculados al disfrute del cuerpo y del espíritu. Y para avanzar en ello, será imprescindible, además del compromiso de las personas hablantes, el esfuerzo que debemos realizar las instituciones, asignando los medios necesarios y mostrando una actitud modélica. Porque nada esencial debe quedar atrás. Tampoco el euskera. De ninguna manera.

Noticias relacionadas

Imagen
05.05.25
A punto de abrirse la inscripción en las actividades de "Oporrak Jolas"

Las Colonias de verano serán durantes las 4 semanas comprendidas del 23 de junio al 18 de julio. Inscripciones a partir del 7 de mayo
Imagen
30.04.25
Ermua solicita instalar un Punto de Actualización del DNIe en Abiapuntu

Ha cursado la petición a la Policía Nacional para avanzar hacía una administración cercana y digitalmente accesible
Imagen
30.04.25
La Biblioteca municipal ampliará el horario con motivo de los exámenes de fin de curso

Del 3 de mayo al 12 de junio abrirá más horas diariamente y también los fines de semana