Policía Municipal: estadísticas de la intervención en los casos de violencia de género

23.06.11
Seguridad Ciudadana

Sensibilización y compromiso

Una de las competencias o funciones de la Policía Municipal menos conocida por la ciudadanía es la intervención en los casos de violencia de género, esto es, cuando se produce un acto de violencia de cualquier tipo contra una mujer por el mero hecho de serlo. Tradicionalmente, la intervención de las policías locales en la resolución de esta clase de conflictos ha sido muy limitada debido a una deficiente atribución normativa de la competencia para actuar ante esta problemática, o de la insuficiencia de medios y formación para llevarla a cabo con plenas garantías de seguridad jurídica y eficacia.

Hasta hace pocos años, era un delito oculto que la sociedad trataba de esconder tras las paredes del hogar. Afortunadamente, las campañas de sensibilización desplegadas por las administraciones públicas más comprometidas, en colaboración con colectivos y organismos sociales para la protección de la mujer, han ayudado a crear la necesaria conciencia colectiva ciudadana para velar por la protección tanto de hombres como de las mujeres.

En el ámbito del municipio de Ermua, nuestro Ayuntamiento ha sido un agente activo en esta lucha por la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres desde que en el año 1988 se creara la Oficina de Atención a la Mujer y se abriera el primer piso refugio para mujeres maltratadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En el año 1991, aquella oficina municipal adquiere madurez y se transforma en el actual Departamento municipal de Igualdad de Oportunidades. En el año 1995 Ermua fue el primer municipio de la Comunidad Autónoma del País Vasco en aprobar su 1er Plan de Igualdad.

Como consecuencia del trabajo desarrollado en colaboración con el Departamento de Igualdad de Oportunidades, se puso en marcha el protocolo de actuación policial en casos de violencia de género, que posibilita que la acción de los/as Agentes de la Policía Municipal se lleve a cabo de manera profesional y eficaz.

Se trata de una función que implica un alto grado de compromiso en la resolución de los conflictos que puede sufrir cualquier mujer, en la que la Policía Municipal se encuentra en inmejorables condiciones para intervenir dada su cercanía a la ciudadanía.

Actuación policial

En todos los casos en que la Policía Municipal tiene conocimiento de la existencia de una agresión o ataque de cualquier tipo a una mujer la primera medida que se adopta es la protección de la víctima.

A continuación, se pone en marcha el protocolo de actuación policial en coordinación con el Departamento municipal de Igualdad de Oportunidades y, en su caso, con la Ertzantza, a fin de informar a la mujer afectada de los derechos y recursos que ponemos a su disposición: asesoramiento legal; acompañamiento al Centro de Salud, si necesita un reconocimiento médico para constancia de lesiones; acompañamiento y acogida inmediata en el piso refugio para mujeres víctimas de malos tratos, tanto de la mujer como de las personas dependientes de ella, en situación de emergencia por violencia doméstica o de género.

En situaciones de urgencia, la mujer es acompañada en todo momento por un/a Agente de la Policía Municipal en el desplazamiento a realizar la declaración ante la Ertzantza y en el Juzgado. Asimismo, se le facilita un número de teléfono que le permite tener contacto permanente con un Agente específico que realiza la atención personalizada a las mujeres víctimas de género y coordina las acciones necesarias para su protección integral.

Entre estas acciones cabe destacar el seguimiento y control personalizado de las órdenes de alejamiento dictadas por la autoridad judicial contra las presuntas personas agresoras. En el momento presente, la Policía Municipal tiene asignado el control y seguimiento de 26 órdenes de alejamiento.

Protección integral

La casuística de las órdenes de alejamiento es muy variada y amplia. Las más habituales establecen a las personas agresoras una prohibición de acercarse a sus víctimas de 100 a 500 metros, bien de su vivienda, lugar de trabajo, lugar habitualmente frecuentado o de cualquier otro en que la víctima se encuentre.

En cuatro casos se ha prohibido a la persona agresora residir o acudir a Ermua, ni siquiera de visita.

En cuanto al periodo de vigencia de la órdenes de alejamiento van desde los tres meses a los cinco años.

Entre las limitaciones que se señalan a las personas agresoras la más frecuente se refiere a la prohibición de comunicarse con la víctima por cualquier medio, oral, escrito o electrónico, bien directamente o por terceras personas interpuestas.

Obviamente, se prohíbe a la persona agresora el uso y tenencia de armas.

De otra parte, por la gravedad de su situación y el riesgo que existe para su integridad, dos mujeres cuentan actualmente con servicio de escolta.

Evolución de la actuación policial: estadísticas y situación actual

En el tiempo transcurrido desde que en el año 2004 comenzamos a contar con las herramientas normativas y técnicas que encauzan nuestro trabajo en materia de violencia de género, en coordinación con los demás recursos municipales, en particular, con el Departamento de Igualdad de Oportunidades, el número de mujeres atendidas ha ido aumentando de manera significativa, no tanto porque se haya producido un incremento correlativo de los casos de violencia de género, como por el efecto de la mayor conciencia y sensibilización social de la ciudadanía, que ha incidido en que las mujeres tengan menos miedo a denunciar las agresiones que pudieran sufrir, unido a la mejora de los recursos que ponemos a su disposición y la eficaz y personalizada respuesta que les ofrecemos.

En el año 2004 se realizaron 2 atestados por violencia de género. En el año 2010 estos atestados fueron 9. Y de 4 órdenes de alejamiento en el año 2004 se ha pasado a controlar 9 casos en el año 2010. En lo que llevamos de año 2011 se han iniciado 8 nuevas órdenes de alejamiento, por lo que son 26 las órdenes de alejamiento en vigor las que actualmente gestiona la Policía Municipal.

Sin embargo, todavía nos queda camino que recorrer. Cada vez son más frecuentes los casos de mujeres maltratadas que hablan otros idiomas, por lo que surge una barrera idiomática que limita la atención. Para corregir este problema, desde septiembre de 2010 los Servicios Sociales, Abiapuntu y la Policía Municipal contamos con un servicio de traducción simultánea vía telefónica, disponible las 24 horas, que tiene disponibilidad para más de 50 lenguas. El objetivo de este servicio es facilitar la comunicación entre los/as profesionales municipales y las personas inmigrantes contribuyendo así a consolidar la igualdad en el ejercicio de derechos a toda la ciudadanía.

Otra importante limitación para nuestro trabajo consiste en el retraso con el que los juzgados comunican las órdenes de alejamiento, que nos impide tener conocimiento previo de los hechos y poder adoptar con la inmediatez necesaria las oportunas medidas correctoras.

Noticias relacionadas

Imagen
30.04.25
Ermua solicita instalar un Punto de Actualización del DNIe en Abiapuntu

Ha cursado la petición a la Policía Nacional para avanzar hacía una administración cercana y digitalmente accesible
Imagen
29.04.25
‘El riesgo está donde menos te lo esperas. Anda con 100 ojos’

El programa de sensibilización sobre los riesgos y siniestros viales llegará a Ermua el próximo lunes
Imagen
Semáforo Kaltxango-Avenida Bizkaia semaforoa
14.04.25
Labores de reparación de los semáforos de Kaltxango

Las lluvias han provocado cortes en el cableado que afectan a la señalización