La prevención de la MGF reúne a más de 70 profesionales del duranguesado
Más de setenta profesionales de los ámbitos, sanitario, social y educativo de la comarca del Duranguesado participaron en una Jornada Multidisciplinar sobre prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF) organizada la semana pasada por las áreas de inmigración e igualdad de los ayuntamientos de Ermua y Durango.
Adriana Kaplan, antropóloga, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Fundación Wassu-UAB, integrante del Comité de Expertos de la OMS sobre MGF, y con una experiencia de más de 30 años de trabajo en África, aporto durante su exposición las claves antropológicas de la cuestión para ayudar a comprender esta práctica y avanzar en las estrategias de prevención.
Goizane Mota, técnica de inmigración del Ayuntamiento de Bilbao, presentó el Programa Integral de Prevención de la Mutilación Genital Femenina desarrollado en la capital vizcaína, que está considerado como una buena práctica. Desde febrero del año 2016, Euskadi dispone de un protocolo preventivo de la MGF, fundamentado en el ámbito sanitario, y que establece un conjunto de actuaciones recomendadas. La prevención de la MGF exige un abordaje integral con equipos multidisciplinares e interinstitucionales que promuevan e impulsen actividades preventivas a nivel comunitario. Esta jornada pretendía favorecer el trabajo coordinado y en red entre los/as agentes que intervienen en los ámbitos sanitarios, sociales y educativos.
A partir de las evaluaciones remitidas, la jornada cubrió con creces las expectativas de todas las profesionales asistentes, que plantearon igualmente su interés por ampliar conocimientos en esta materia, trabajar en red con otros agentes, mostrando igualmente su disposición a participar en un grupo interdisciplinar a nivel comarcal.
Entre los/as asistentes, estuvieron el personal técnico de inmigración e igualdad de los Ayuntamientos de Ermua, Durango, Abadiño o Bilbao; profesionales del ámbito sanitario de Durango y Ermua; de los Servicios Sociales de Durango, Amorebieta y Berriz; entidades sociales como Cruz Roja y Cáritas; personal docente del Berritzegune Durango, Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA Durango), así como de los siguientes centros educativos de la comarca: Urritxe Institutua, Durangoko Institutua, Landako Eskola, Kurutziaga Ikastola, Abadiño BHI, IES Elorrio, Zelaieta Abadiño, Learreta Markina Eskola de Berriz, Zaldibar, Anaitasuna ikastola de Ermua, Juan Orobiogoitia de Iurreta, CEIP Zaldibar HLHI, CEP Atxondo e ikastola Txintxirri de Elorrio.
Noticias relacionadas

El Área de Igualdad del Ayuntamiento pone en marcha una encuesta de diagnóstico de Santiagos hasta el 17 de mayo

La mayoría de los servicios a la ciudadanía cerrarán sus puertas los días festivos

El viernes a las 18:00 horas en Lobiano Kulturgunea en el marco del proyecto ‘Entretejidas’ de Zehar Errefuxiatuekin