Primer protocolo local de actuación y coordinación interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia
Ermua firma el primer protocolo local de actuación y coordinación interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia de género y agresiones sexuales. El alcalde Carlos Totorika; el Jefe de Unidad de la Ertzaintza en Eibar, Iñaki Arruabarrena y el Director Gerente OSI Debabarrena de Osakidetza, Eduardo González han rubricado hoy el documento. En la firma también ha estado la concejala del departamento de Igualdad de Oportunidades, Natividad Alonso ‘Tachi’, la técnica Begoña Fernández y la consultora de Sortzen, Norma Vázquez y el director del Centro de Salud de la localidad, José Egido. El protocolo cuenta el apoyo de todos los grupos políticos con representación (PSE, PP, Bildu, PNV y Ezker Anitza-IU), tras su aprobación por unanimidad en el último pleno. Además de con un amplio consenso, tiene el apoyo de Emakunde.
En la exposición de motivos del documentos se recoge que la violencia que en sus diferentes formas se ejerce contra las mujeres, atenta gravemente contra su dignidad e integridad física y moral y, en consecuencia, constituye una flagrante e intolerable violación de los derechos humanos. Y que esta violencia hunde sus raíces en la situación estructural de desigualdad que sufren las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida, que se sustenta en el tradicional reparto de papeles y responsabilidades en la sociedad y en la familia en función del sexo, el cual sitúa a las mujeres en una posición subordinada respecto de los hombres.
Ese protocolo establece pautas para atender a las víctimas con una visión multidisciplinar compartida, incrementando los niveles de protección y ofreciendo una atención integral coordinada. El mismo ha sido calificado como instrumento para atender mejor y no como un fin en sí mismo. Su objetivo sentar las bases para hacer mejor el trabajo que ya se venía haciendo en este campo forma menos conexa. Tiene sesenta y nueve páginas y catorce anexos. En él se definen y sistematizan las actuaciones que se venían haciendo. Así se define quién, cuándo y cómo debe de actuarse -siempre de una misma forma- independientemente de qué persona ofrezca la atención. El protocolo define cuáles son las vías de acceso de las mujeres de Ermua para iniciar un proceso de intervención, a fin de eliminar de sus vidas la violencia de género. Los puntos de entrada en el caso del ayuntamiento son el departamento de igualdad y los servicios de la casa de la Mujer, los servicios sociales, y la Policía Municipal.
Ermua, un municipio con una baja tasa de agresiones
De conformidad con los datos aportado por el Jefe de Unidad de la Ertzaintza en Eibar, Iñaki Arruabarrena, en la Comarca de Debabarrena están contabilizados 121 expedientes de violencia de género. De ellos, a Ermua corresponden 38 casos y de estos uno tiene la calificación de grave, por tratarse de una agresión con arma blanca.
No obstante, ningún municipio está libre de padecer episodios de este tipo en cualquier momento. Tanto Arrubarrena como Totorika han citado y tenido palabras de recuerdo para la mujer que fuera asesinada la víspera en la localidad guipuzcoana de Tolosa.
Noticias relacionadas

Los colegios de Educación Infantil y Primaria acogerán una campaña de sensibilización la próxima semana

El Área de Igualdad del Ayuntamiento pone en marcha una encuesta de diagnóstico de Santiagos hasta el 17 de mayo

La mayoría de los servicios a la ciudadanía cerrarán sus puertas los días festivos