S. Cebrián: 'Las nuevas tecnologías acrecientan la incertidumbre y reducen la confianza'
La jornada ‘Organizaciones 4.0, más allá de la tecnología’ acogió ayer una ponencia marco sobre “los retos de las organizaciones en su transición a la era digital. Las personas en la sociedad del conocimiento”. La reflexión y el análisis lo realizó el doctor en Ciencias de la Información Sebastián Cebrián Gil, quien sustituyó al catedrático de la UPV Alfonso Unceta. Sebastián Cebrián es el director general de ‘Villafañe&Asociados’ desde mayo de 2019, tras dejar la dirección de la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) que ha guiado en la última década.
Según Cebrían “la técnología está cambiando el mundo, pero mucho más a las personas y sobre todo a la forma de relacionarnos. Las nuevas tecnologías y las RRSS lo han cambiado todo, tanto en la sociedad como en el mundo empresarial. En este campo citó que los/as empleados/as son un nuevo e importante grupo de interés muy a tener en cuenta, por que sus opiniones y sus mensajes trascienden y pueden llegar más lejos que los de un consejo de dirección. Por ello debemos considerar y trabajar las cuestiones importantes de la tecnología, porque te permiten ocupar tu propio espacio público”.
En opinión de este consultor experto “la tecnología cambia las organizaciones porque ha cambiado el comportamiento de las personas y nuestra forma de relacionarnos. Hoy contamos con mucha información, en muchos casos, excesiva que hace difícil discernir cuál es la verdad de la realidad y ello ha dado pie a la información interesada y/o falsa, popularmente conocida como ‘fake news’. Ello produce una falta de confianza en los mensajes, un fenómeno universal. Los estadísticas así lo corroboran; el 59% de las personas no estamos seguros/as sobre qué es verdad o no; el 56% no confiamos en la clase política y un 425 no confía en las multinacionales. La ciudadanía no tiene claro que la tecnología mejore nuestro futuro. Por todo ello, las organizaciones 4.0 deben autoerigirse atributos y conductas éticas y transparentes que exige la ciudadanía. La legislación debe ayudarnos a definir los límites, en tanto que la educación y la cultura deben ampliar nuestra capacidad analítica para mejorar nuestro nivel de cualificación. A mayor grado de tecnología, menos confianza social” concluyó.
El doctor recomendó trabajar y cuidar la reputación de las organizaciones. La reputación dijo “no es como te ven o te perciben, porque eso es la imagen y no conviene mezclar conceptos. El proceso tecnológico y humano deben ir de la mano, alineados, porque sino no habrá progreso. Las personas debemos estar y ser centrales en la tecnología 4.0”.
Perfil del ponente
Cebrián cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el sector de la comunicación desde hace más de veinte años, en los que ha desempeñado cargos como director de comunicación del Grupo Carrefour en España y de la Mutua Fremap, además de ejercer como periodista y directivo en diversos medios de comunicación.
Además, es doctor en Ciencias de la Información y licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado el Programa de Dirección General (PDG) del IESE Business School de la Universidad de Navarra. Asimismo, cuenta con dos Máster: uno de Información Socioeconómica por la APIE (Asociación de Periodistas de Información Económica) y otro en Comunicación Corporativa Digital 2.0 por la UAH (Universidad de Alcalá de Henares). El directivo ganó el Premio Korazza al Mejor Ejecutivo de Asociaciones 2011. Sebastián Cebrián continuará comprometido con el desarrollo de la profesión en el ámbito Latinoamérica como director de Fundacom.
Noticias relacionadas

Esas materias centrarán las jornadas Ermua TalenTIC 2025 del 11 y 12 de junio, en Izarra Centre

Los colegios de Educación Infantil y Primaria acogerán una campaña de sensibilización la próxima semana

Del 15 al 25 de mayo se desarrollará el movimiento social para activar el uso del euskera