El servicio municipal de suministro de agua potable

19.03.14
Institución

Basta abrir el grifo de casa para que corra un líquido que no sabe a nada, no huele, ni tiene un color definido, salvo que haya un atasco en las tuberías, que esté contaminado por culpa del pozo de donde procede o que no haya sido tratado debidamente. Su nombre es agua.

Para que el agua llegue a nuestra casa el servicio municipal de suministro de agua potable dispone de una red de abastecimiento que se compone de numerosos elementos, y del trabajo diario de personas que controlan todos y cada uno de los pasos necesarios para garantizar el suministro a todos/as los/as habitantes de Ermua, en las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas.

Y, dado que el agua es uno de los bienes naturales más preciados y necesarios para la vida, el servicio municipal de suministro de agua potable atiende también al saneamiento para poder cumplir con la obligación de devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.

Un servicio complejo…

Las actividades de abastecimiento, obligadas por las demandas de calidad del suministro y del propio servicio, precisan una gestión altamente tecnificada, donde la aplicación práctica de conocimientos científicos multidisciplinares requiere una compleja y estructurada organización para asegurar el suministro de agua, en cantidad y estrictas condiciones de salubridad, en cualquier periodo, momento y circunstancia.

Este Ayuntamiento, consciente de las necesidad de gestionar el servicio municipal de suministro de agua potable, con el menor coste posible, optó desde el primer momento por la concesión de la gestión de este servicio público a ANSA, actualmente, AQUARBE, manteniendo el Ayuntamiento la titularidad del servicio y la responsabilidad última de su prestación como garantía de la universalización del servicio bajo condiciones de calidad y salubridad.

La externalización del servicio municipal de suministro de agua potable posibilita que el Ayuntamiento no tenga que incrementar el tamaño y la estructura de la organización municipal para poder prestar este servicio, que requiere contar con un dimensionamiento organizativo óptimo, que implica dotarse de personal en número suficiente como para poder atender puntas de trabajo, y de una infraestructura tecnológica altamente especializada necesaria para asegurar la calidad del servicio de abastecimiento de agua.

Asimismo, con esta medida se logra adecuar el servicio a una demanda cada vez más diversificada y exigente, sin olvidar que el sector del agua es muy intensivo en factor capital y con elevados costes fijos al requerir un umbral mínimo de población que permita obtener economías de escala que, de no cubrirse, inciden negativamente en la calidad del servicio y en el incremento de su coste económico.

… y desconocido

Para conocer qué costes incluye la factura del agua resulta fundamental profundizar en el análisis de la estructura de costes, la repercusión de las grandes inversiones públicas que es necesario afrontar permanentemente para ampliar y renovar las infraestructuras colectivas, su reposición, renovación y mantenimiento, el peso del componente energético, el modelo tarifario, su estructuración y la progresividad con el consumo y con la contaminación y, en su caso, el tratamiento de las ayudas para el pago del agua a quienes lo necesiten.

Precisamente la heterogeneidad en la aplicación de estos criterios hace que la diferencia de los costes del agua entre distintos servicios o zonas geográficas sea muy diferente, a lo que se añade la mayor o menor disponibilidad y proximidad de los recursos hídricos en cada lugar y, por tanto, los distintos procesos necesarios para la captación, potabilización y distribución del agua en cada zona o servicio. Por esta razón, no es posible establecer un precio único e igual entre diferentes servicios, de características siempre distintas.

Captación del agua

El proceso empieza con la obtención del agua de la fuente natural, que en el caso de Ermua se realiza en las captaciones de los arroyos de Eitzaga y Telleria.

También existe un recurso alternativo, proveniente de los pozos de Mañaria y Oiz, que nos permite recibir agua depurada cuando no disponemos de caudal suficiente en los lugares de captación y poder asegurar el suministro domiciliario del agua. Por este motivo, el Ayuntamiento abona una cantidad fija al Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia en concepto de abastecimiento desde la red de alta del citado Consorcio, independientemente del volumen de agua que en un momento dado se nos suministre.

Potabilización del agua

El agua captada ha de ser tratada para hacerla apta para el consumo humano, especialmente la que proviene de fuentes superficiales, a menudo afectada por actividades industriales, agrícolas y ganaderas.

El agua captada se conduce desde la estación de bombeo situada en Eitzaga a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) situada en Errotabarri. El caudal medio bombeado es de 50 l/seg.

En este punto el agua bruta sufre un proceso físico-químico de depuración que elimina los contaminantes presentes y se obtiene agua apta para el consumo.

Fundamentalmente existen tres tipos de contaminantes del agua: los minerales (metales, compuestos químicos), los orgánicos (detergentes, gasolina, etc.), y los biológicos o microbiológicos (virus, bacterias y parásitos).

El proceso físico consiste en añadir coagulantes y floculantes al inicio del tratamiento, estos facilitan la sedimentación de los materiales disueltos en el agua. Este proceso se realiza en grandes tanques por donde circula el agua a bajas velocidades, llamados decantadores, posteriormente el agua pasa por filtros de arena que retienen las partículas que hubieran podido escaparse del proceso de decantación.

Durante el proceso químico se eliminan los contaminantes microbiológicos. Esto se consigue añadiendo un desinfectante al agua, Cloro Gas en el caso de Ermua. La adición de este compuesto se realiza en dos puntos: primero en la cámara de mezcla antes del inicio del tratamiento, de esta manera se consigue eliminar los agentes contaminantes mientras dura el tratamiento y, posteriormente, unos cloradores automatizados ajustan el nivel de cloro (0,8 PPM) a la salida de la ETAP, para asegurar que las aguas de consumo público contienen el cloro suficiente que garantice una desinfección completa en todos los puntos de la red.

Con el objeto de garantizar la calidad del agua destinado consumo humano en el municipio se realizan periódicamente analíticas en diferentes puntos de la red de distribución, así como en diversos puntos de las captaciones de agua y de la ETAP. Dichas analíticas se realizan por parte de LABAQUA, laboratorio que cuenta con la acreditación de OSAKIDETZA necesaria para la realización de este tipo de pruebas en el País Vasco.

Se realizan al año 58 análisis del agua suministrada, controlando hasta 49 parámetros diferentes.

Además, se realizan al año más de 1.400 determinaciones del nivel de cloro en red.

Distribución del agua

Una vez tratada, el agua es distribuida hasta el/la usuario/a final. Esta fase incluye las tareas de bombeo y de creación de la presión necesaria para hacer posible que el agua llegue a todos los hogares.

Toda el agua tratada en la ETAP se envía al depósito de Ongarai. Este depósito de hormigón tiene una capacidad de 3.000 m3. Desde este punto se abastece la zona alta del municipio. También suministra agua al depósito de Errebalburu, con capacidad de 1.550 m3. Este depósito abastece al resto del municipio.

El depósito de Errotabarri, con una capacidad para almacenar 1.320 m³, actúa como depósito de cola de la zona baja del municipio, que se abastece desde el depósito de Errebalburu, y sirve para regular las demandas en horas puntas.

El depósito de Mallamendi tiene una capacidad de 1.000 m³ y abastece a la parte alta de Ongarai, incluyendo la zona deportiva de Betiondo. Recibe caudales impulsados desde el depósito de Ongarai.

El depósito de Abeletxe, con 500 m³ de capacidad, abastece a la zona alta de dicho barrio. Recibe caudales bombeados desde la red de la zona baja.

El agua almacenada entra después en el sistema de tuberías, que es la encargada de repartirla hasta las acometidas de cada vivienda. Las tuberías de la red general de Ermua tienen unos diámetros entre 350 mm y 50 mm. Existen tuberías de fundición dúctil, fundición gris, fibrocemento y polietileno. También existe alguna conducción de PVC.

Las acometidas a las viviendas tienen diámetros comprendidos entre 60 y 15 mm y los materiales más comunes son el polietileno y el hierro galvanizado. También existen acometidas antiguas de plomo.

Alcantarillado

El agua usada es recogida y canalizada a través de la red de alcantarillado con el fin de limitar su contaminación a un grado tal que su vertido no ocasione ningún perjuicio a la fauna y a la flora del medio receptor.

En las actividades de alcantarillado y depuración de las aguas usadas puede hablarse de una verdadera revolución del servicio en los últimos 30 años, pese a que la ciudadanía ignore las complejas labores que se esconden tras el simple gesto de pulsar el botón del inodoro.

La generalización del alcantarillado urbano y la construcción de la depuradora de aguas residuales en Elgoibar, de ámbito comarcal, herramientas ecológicas que resuelven problemas que no pueden ser atacados mediante procedimientos preventivos, y la aplicación de la ingeniería avanzada, hacen que la gestión del saneamiento sea sofisticada y costosa.

El concepto de garantía, como elemento de seguridad y protección de los hábitat naturales, exige interconexiones de seguridad, sistemas de reserva, vigilancia permanente, almacenamiento de aguas contaminadas y reducción drástica de los contaminantes que pueden fertilizar el medio acuático.

Ermua dispone desde el año 1986 de una compleja red separativa de saneamiento, de modo que están separadas las aguas fecales de las pluviales canalizadas, las primeras en colectores y las segundas por los distintos ríos y regatas que discurren por el término municipal.

Agua y energía

Un factor clave en la gestión del agua es la repercusión del consumo de energía eléctrica necesaria para bombear e impulsar el agua desde los puntos de captación hasta su destino final, el domicilio de cada vecino y vecina de Ermua; en el funcionamiento de las tecnificadas unidades de potabilización, y de los complejos sistemas de las redes de distribución y de alcantarillado.

Más información

Noticias relacionadas

Imagen
21.05.25
Jornada para presentar los resultados y reflexionar sobre el proyecto drOp

El viernes en el auditorio de Izarra Centre, de 9:30 a 14 horas
Imagen
21.05.25
Hacer un Ermua más sostenible es una tarea de todos/as

¡Tu opinión cuenta! Responde la encuesta y participa en las sesiones abiertas
Imagen
19.05.25
Abierta la votación del proceso ‘Ermua Decide’ de presupuestos participativos 2026

En la sede electrónica o en Abiapuntu hasta al 30 de mayo podremos votar nuestro proyecto preferido entre las 31 propuestas viables