La sociedad debe reconocer los cuidados como necesidad, responsabilidad y derecho colectivo
Lobiano Kulturgunea acogió la tarde del sábado una jornada bajo el título de “Cuidar a quien cuida: situación y necesidades de las personas cuidadoras en los hogares de Euskadi”, en el marco de las actividades programadas con motivo del 8 de Marzo. Esa jornada reunió a tres voces autorizadas y conocedoras del sector que trazaron el perfil de muchas de las personas que atienden los cuidados que necesitamos las personas en los hogares: trabajadoras de hogar, mujeres, migradas, en régimen interno, condiciones precarias y con mucha vulnerabilidad. El auditorio acogió la reflexión y el testimonio de Liz Quintana, Karmele Acedo y Josune Barturen, mujeres que por su profesión y trabajo conocen de cerca las circunstancias de esa realidad laboral.
Tres ponentes mujeres: dos abogadas y una gerente
Entre las personas asistentes la mayoría de ellas eran mujeres y entre quienes se encontraban las concejalas Beatriz Gamiz, delegada del área quien presentó la sesión, su compañera Rosa María Cid, Arritokieta Araiztegi, y también el alcalde, Juan Carlos Abascal. De todo lo expuesto dejamos a continuación unos extractos o citas de cada una de las ponentes.
La procuradora, fundadora del Centro Asesor de la Mujer ‘Argitan’ de Barakaldo, Liz Quintana subrayó que “actualmente, una parte muy importante de los cuidados se están resolviendo con la contratación de trabajadoras de hogar. Muchas de ellas son mujeres migradas, sobre todo, en régimen interno. Las leyes siguen sin reconocer todos los derechos a este colectivo, tanto la legislación laboral y de Seguridad Social como la ley de extranjería, y esto coloca a estas trabajadoras en situaciones de mucha vulnerabilidad. Clasismo, machismo, racismo o colonialismo... se entrecruzan en este sector.” Por ello, señalo “es necesario y urgente garantizar todos los derechos para todas las trabajadoras de hogar y de los cuidados. Pero, también reconocer los cuidados como necesidad, responsabilidad y derecho colectivo que se deben abordar y resolver, en gran medida, a través de un sistema vasco público-comunitario que provea cuidados de calidad para todas las personas".
Los certificados de profesionalidad son la cualificación para el sector: cursos en Ermua y Barakaldo para 45 personas
La gerente de Grupo SSI, Servicios Sociales Integrados S. Coop. Karmele Acedo, por su parte declaró que “el sector de los cuidados será un sector generador de oportunidades tanto en Europa como en España; Euskadi en concreto alberga la posibilidad de incorporar a las actividades de cuidados a más de 35.000 personas, que cubrirán sustituciones por relevo generacional, darán cobertura a nuevas demandas de servicios, y cumplimiento a las exigencias que se derivan de la Cartera de Servicios. Pero estas oportunidades deberán ir acompañadas de las competencias profesionales exigidas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia”.
La CEO apuntó que “la oferta formativa actual de certificados de profesionalidad en el ámbito domiciliario y en el institucional cumple con esta función de cualificación para acceder al sector, sin embargo, hay un número importante de personas que trabajan como trabajadoras internas, que tienen serias dificultades para acceder a esta oferta pública”.
El programa Formativo para la capacitación en el trabajo del hogar y de cuidados, es un programa desarrollado en formato mixto, autoformación y formación presencial, que permite a las personas participantes adquirir las competencias necesarias para acceder a las pruebas de la convocatoria de reconocimiento de aprendizajes del IVAC. Actualmente en Bizkaia 45 personas están en esto proceso de aprendizaje a través de dos acciones, una en Ermua y otra en el municipio de Barakaldo.
Según Acedo, la tasa de obtención del certificado de profesionalidad es del 81%, y por ello “creemos que esta experiencia es una vía innovadora, centrada en las necesidades de estas personas, mayoritariamente mujeres migradas, que necesitan obtener una titulación que les permita trabajar en una economía de los cuidados más robusta”.
El CITE ofrece asesoramiento jurídico y gratuito a trabajadoras extranjeras
La abogada Josune Barturen, por su parte, explicó qué es el Centro de Información a personas Trabajadoras Extranjeras (CITE), del sindicato CCOO. “Somos -dijo- tres compañeras abogadas que asesoramos jurídicamente y de forma gratuita a todas las personas extranjeras. Nuestro objetivo es poder ayudaros a regularizar vuestra situación administrativa, bien porque necesitáis obtener vuestra primera TIE, o bien porque vuestra situación ha devenido irregular por diferentes motivos”.
La de Gernika apuntó que “la mayoría de las veces la obtención de una primera tarjeta de residencia se produce por un contrato cuyo trabajo es cuidar de alguna persona, y la problemática fundamental a la que os enfrentáis es presentar vuestra documentación en Extranjería, ante la cual intentamos poder explicaros las diferentes vías para conseguirlo. Siempre estamos a vuestra disposición en todo aquello que necesitéis, ante la gran “pared” que puede ser la administración, os escuchamos partiendo de la premisa de que vuestra situación es única y nos ofrecemos para colaborar en todo aquello que os resulta farragoso” concluyó.
Noticias relacionadas

El Área de Igualdad del Ayuntamiento pone en marcha una encuesta de diagnóstico de Santiagos hasta el 17 de mayo

La mayoría de los servicios a la ciudadanía cerrarán sus puertas los días festivos

El viernes a las 18:00 horas en Lobiano Kulturgunea en el marco del proyecto ‘Entretejidas’ de Zehar Errefuxiatuekin