África nos hace falta
África está más cerca de Euskadi que Alemania, o que Inglaterra, Estados Unidos o Argentina. Está ahí, a un paso, al otro lado del estrecho, pero, ¿qué sabemos de África? Es un continente invisibilizado, ignorado, desconocido,... Para minorar esa negativa situación y ayudar a conocer ese enigmático continente las ONGDs locales han organizado una jornadas sobre Malí y África. Esas ONGDs son las siguientes: Egoarbitza Misio Taldea, Komite Internazionalista, Cáritas, Huancavavelicaren Lagunak, Ayuda en Acción, Sahararekiko Elkartasun Plataforma y Urko Punta.
Para la organización han contado con la colaboración de otros colectivos como Mudo Drogot, la biblioteca, la Casa de la Mujer y los colegios del municipio. Esas jornadas se iniciarán mañana jueves con una proyección cinematográfica y durarán diez días, hasta el domingo 23. Las jornadas incluyen proyecciones de películas, charlas y testimonios, seminarios, exposiciones de artesanía y de libros y una feria de comercio justo.
África tiene la capacidad de sacarnos de nuestro ensimismamiento
Allí pasan muchas cosas buenas y malas, interesantes y esperanzadoras o tristes y desalentadoras. Tenemos que reconocer que sabemos poco de África y lo que sabemos responde a un cliché negativo que reduce este continente a una única imagen de catástrofe y miseria. Tenemos una idea uniformada de África que olvida las magnitudes de su diversidad o de las injusticias que sufre a costa del bienestar del Primer Mundo. Nuestra relación con África, cuando la hay, se asienta -para calmar nuestra mala conciencia- en una mentalidad asistencial del rico hacia el pobre, en la que no cabe la posibilidad de cooperación y aprendizaje recíproco. En todo caso, ¿por qué razón deberíamos interesarnos especialmente por África? Principalmente por una: para ser más ricos. África tiene la capacidad de sacarnos de nosotros mismos y de abrirnos al “otro”, a los “otros”, a lo “otro”.
Podemos ser más ricos como personas y como sociedad, desde la humildad
África es la otra realidad, el reverso de la nuestra. En nuestro mundo rico, autosuficiente y autocomplaciente, cerrado sobre sí mismo y aferrado a sus satisfacciones efímeras y quiméricas, paradójicamente, cada vez somos más pobres. Nuestra incapacidad de salir de nosotros mismos nos empobrece. Y, paradójicamente, África nos brinda la posibilidad de salir de nuestra propia burbuja y de ser más ricos como personas y como sociedad, siempre, eso sí, que nuestra mirada a África sea humilde. Abrirnos a África es una oportunidad para entender una dimensión más profunda de la realidad diversa que nos rodea, del mundo contradictorio en que vivimos y de la ética de la dignidad humana.
El programa detallado y completo lo ofrecemos a través del enlace inferior de más información.
Noticias relacionadas

Del 19 al 30 de mayo podremos votar las 31 propuestas viables para establecer la prelación definitiva

El programa ya está iniciado y el grueso de las actividades será el fin de semana que viene

Una delegación ha llegado para conocer el modelo de regeneración urbana de la localidad