Lazpita: 'La transformación es un proceso que no termina nunca'
El Alcalde Carlos Totorika abre la tercera jornada de la XI Semana de Desarrollo Local de Ermua. En esta ocasión, el tema a tratar es “Como abordar la transformación persona, organizacional o social desde el futuro emergente”. Para ello, se ha invitado a Nice Lazpita (Norgara), primer ponente de la mañana que nos hará explorar nuevas formas de trabajo. En palabras de Carlos Totorika, “Hoy tenemos un tema complejo a tratar, que es el cambio organizacional. Un tema difícil de gestionar. Una nueva etapa que estamos viviendo en este momento, etapa de cambio en todos los sentidos y desde muchos puntos de vista diferentes”. Con la ayuda de Lazpita y de ejemplos que va a presentar, nos va ayudará a entender mejor los procesos de cambio organizacional. “Estos esquemas prácticos nos ayudan a aprender a gestionar esta nueva era de cambio” dice el alcalde.
Todos estos cambios nos llevan a trabajar y aprender sobre la marcha. “Hoy en día, cuando detectamos un problema no tenemos métodos para saber cual es la solución, antes cada uno de los trabajadores del ayuntamiento teníamos la solución de los problemas que surgían en el trabajo del día a día, hoy los asuntos que se tratan son mucho más complejos, y nos llevan a escuchar a gente de fuera, que nos puedan ayudar en la solución” recalca Totorika. Todo este tema del cambio va ligado a la participación social, al trabajo entre todos, buscando nuevas dinámicas que antes no teníamos. “En el ayuntamiento de Ermua, en los últimos años, hemos avanzado mucho en diferentes campos, tecnología, organización, comunicación y empezamos a trabajar en el cambio de la estructura. Ahora intentamos trabajar en la transversalidad, en equipos, en formación para los trabajadores… una nueva cultura organizacional, basada en los valores”.
Nice Lazpita, Ingeniero Industrial, Consultor y Coach, ha centrado su ponencia en la importancia del cambio organizacional. Mediante experiencias y vivencias personales nos ha expuesto diferentes ejemplos de transformación que ha vivido y en los que ha formado parte, extrayendo conclusiones interesantes. En palabras de Lazpita, “La transformación es un proceso que no termina nunca”.
La teoría de la U de Otto Scharmer ha sido el hilo conductor de la jornada. “Hasta ahora hemos vivido realizando caminos lineales para llegar y/o conseguir nuestra meta, pero ahora, este recorrido no nos sirve, esta teoría cubre nuevas líneas de trabajo para llegar y/o conseguir nuestro fin”. La teoría de la U, consta de diferentes fases que debemos cumplir. “Debemos bajar hasta los infiernos para empezar a ver donde esta la salida”. El proceso comienza observando, entrando en contacto con la realidad que queremos tratar. Una vez hecho este análisis se entra en la fase de la compresión, la que se define como “vivir la realidad”. En este punto, conectamos con la situación y con su potencialidad. Ya dentro, toca retirarse y reflexionar sobre lo vivido, “es el tiempo de gestión, para filtrar qué es lo importante”. A partir de este momento, comienza el trabajo de campo, y se debe pensar en una pequeña acción, para probar y ver si lo que estamos planteando tiene viabilidad o no. “Todo este proceso es un viaje al NO SABER” comenta Lazpita.
Lo que podemos extraer de todo esto, es que debemos cambiar nuestras formar de aprender y trabajar. “Llega la hora de pasar de los Objetivos a las Intenciones”. Las formas de trabajo hasta ahora consistían en cumplir unos objetivos, pero en la nueva era, esos objetivos se convierten en intenciones. Intenciones que arrancamos y sostenemos durante todo el proceso. “El futuro se manifiesta en el corazón y se aclara en la cabeza” recalca Lazpita.
Para entender y visualizar mejor este proceso, Lazpita nos propone diferentes ejemplos en los que se ve de manera clara el esquema que el propone para poner en marcha un proceso de estos. “Debemos activar la inteligencia colectiva, trabajar en grupo”. Él le da el nombre de ErronkaLab al proceso:
- Co-Iniciación: establecer una intención colectiva. Abrir la mente y escuchar son claves en el proceso.
- Co-Sensing: Ir al sistema y vivirlo, “bajar a los infiernos” en palabras del ponente.
- Presencing: dar un sentido colectivo a lo que estamos haciendo. Volver y ver realmente que es lo potencialmente posible. Abrir la voluntad, dejar de lado lo que pensaba y escuchar la potencialidad de la situación.
- Prototipando 1: pequeña acción con la que reciba feedback. Seguir aprendiendo pero haciendo.
- Prototipando 2: Conversar entre todos, pero con las manos.
- Co-Evolucionando: Realizar un plan de acción, o una vez analizado todo, sacar conclusiones.
Para finalizar la ponencia, y poniendo en práctica la teoría de escuchar en colectivo, ha planteado una dinámica en grupo para sacar dudas y/o preguntas sobre las experiencias expuestas en la charla.
Noticias relacionadas

Las solicitudes pueden presentarse desde el 1 de septiembre y las ayudas cuentan con una dotación de casi dos cientos mil euros

Está recién constituida y se ubica en el barrio de Santa Ana

A partir de septiembre ofrecerá una agenda de actividades de formación, orientación y bienestar