El modelo de construcción de la ciudad educadora, presentado en Ermua
Araceli Vilarrasa Cunillé presentó en Ermua el modelo para “La construcción de la Ciudad Educadora”, basándose en la experiencia del ayuntamiento de Barcelona. Ciudad en donde el concepto germinó y en donde, desde el año 1990, lleva desarrollándose esta experiencia educativa sin precedentes. Con tan larga trayectoria a sus espaldas, la primera recomendación que se pone sobre la mesa es que en este tipo de proyectos, no exentos de cierto ingrediente utópico, las prisas no conducen a nada: debe facilitarse que las ideas sobre la ciudad a la que aspiramos fluyan y sean compartidas. Así como que no se pueden forzar los procedimientos. La conferencia estaba inscrita en el proceso de reflexión estratégica que denominamos Ermua 2015.
Uno de los ejes de trabajo que se desprende del proceso de reflexión es la educación, entendida en el sentido más amplio, no sólo la educación formal, la que se imparte en los colegios, sino aquella en la que participamos otros muchos agentes sociales y que se desarrolla en nuestro espacio urbano, en el espacio de la cultura, en la práctica deportiva, en fin, en la vida de nuestra ciudad. Y sobre todo ello nos habló Araceli Vilarrasa.
Conceptos como la corresponsabilidad social en la educación ciudadana, no sólo de niños y niñas, sino en un proceso a lo largo de la vida, consisten en el reconocimiento de las diferentes partes integrantes de la comunidad de su papel como agentes educadores: las asociaciones, los colectivos vecinales, los clubes deportivos…
Las ideas sobre la ciudad a la que aspiramos deben fluir y ser compartidas
La educación en su vertiente formal, no formal e informal como parte de un todo que de manera más o menos intencional, contribuye a la formación de las personas en los valores que como sociedad decimos compartir.
Es necesario que la escuela evolucione y se alinee con las tendencias de la nueva realidad social, Araceli aboga claramente por una escuela con potencial transformador real, una escuela relacional con el entorno, con lo local pero sin perder de vista nuestra realidad globalizada. Una escuela para el éxito.
La ciudad es un sueño colectivo
El Ayuntamiento, en este proceso educativo amplio, tiene que tener un papel de catalizador y facilitador de las diferentes sensibilidades, pero el proyecto debe ser compartido por todos los agentes sociales, y deben hacerlo suyo. Algunos programas serán liderados por el Ayuntamiento, pero no todos. Y todos deben tener el mismo tratamiento, para asegurar su éxito.
Por último, traslada a las personas presentes en la sala dos ideas muy fuertes:
- La ciudad es un sueño colectivo
- A la vez que el/la maestro/a debe ser el/la primer/a ciudadano/a, debemos conseguir que cada ciudadano/a sea un educador/a.
A la conferencia asistió un número próximo a las 70 personas, integrantes de colectivos, asociaciones, clubes deportivos, escuelas de artes y, como no, un nutrido grupo de profesores/as y representantes de AMPAs que participaron muy activamente en el debate posterior a la conferencia. Del interés de la misma da buena prueba que la actividad comenzó a las 19:00 horas y finalizó pasadas las 21:00 horas.
Datos complementario sobre la ponente
Araceli Vilarrasa Cunillé, es geógrafa y doctora en Didáctica. Es autora y coautora de algunos títulos como “Les eleccions democrátiques. Cadascú un vot” (1986), “Migjorn” (1987), “Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio” (1988).
Además es también la directora de la Revista “Barcelona Educació”. Ha publicado artículos en varias revistas, como por ejemplo el artículo “Comprender para actuar, actuar para comprender” en la revista Aula de Innovación Educativa; “Salir del aula”, en el número 36 de la revista Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Es la directora de planificación estratégica del Proyecto Educativo de la Ciudad de Barcelona, que es el instrumento de gobernanza educativa de la ciudad, basada en la participación ciudadana, la planificación estratégica y la corresponsabilidad social en la educación formal, no formal e informal.
Noticias relacionadas

Los/as niños y niñas participantes han finalizado el reto de este año con una caminata para concienciar a la ciudadanía

El Consejo de la Infancia organiza una caminata reivindicativa para el miércoles 7 de mayo

Los próximo días 29 de abril y 7 de mayo, en horario de tarde o de mañana, respectivamente