El programa Azterkosta de vigilancia del litoral cumple 25 años
El ecosistema litoral y el agua de Deba presentan una mejora continúa a tenor de las muestras recogidas in situ, de su análisis y del trabajo de campo desarrollado por los/as escolares de los colegios locales de Educación Primaria que han participado en la Actividad Azterkosta 2016. Todo ello en el marco de la Escuela Municipal de Educación Ambiental. La iniciativa ha cumplido hoy un cuarto de siglo desde que iniciará la iniciativa de observación y estudio de los diferentes elementos del litoral. La de hoy ha sido una fiesta por ese aniversario y por partida doble pues era el cumpleaños de la consultora medioambiental y coordinadora del programa, la ermuarra Isabel Prieto. Los alumnos/as le han cantado en varias ocasiones y también le han obsequiado con presentes, como una tarjeta. “La calidad del agua, del arenal y del litoral es buena. La situación ha cambiado bastante y ha cambiado para bien; los primeros años cantidad basura sobre todo en la marisma, las analíticas eran bastante más complicadas y entonces la sensibilidad hacía el medio era menor, la gente tenía menos respecto por lo que nos rodea, y ese concepto hoy día ha cambiado” declaraba. Los datos de los diez grupos participantes se recogen en un informe general, que se remite al Gobierno Vasco en Bilbao, y de allí al programa europeo ‘Coastwach’.
En la presente edición Azterkosta 2016 han destacado tiempo lluvioso, una mareas baja, y una gran participación. Ciento setenta y cinco personas han participado en esta jornada dedicada al trabajo de campo -171 alumnos/as, una decena de profesores/as, la coordinadora, el Teniente de alcalde y concejal de educación, José Luis Araujo y el director de la Oficina Técnica municipal. El grupo ha viaja en un tren de ETS que ha fletado la concejalía de Medio Ambiente local. En esta edición los participantes han vuelto a utilizar cuestionarios y materiales, para realizar seis experimentos diferentes, referidos a otros tantos parámetros del agua del mar: la turbidez, el contenido en nitratos y fosfatos, el ph, la temperatura o el oxígeno disuelto en el agua.
Colegios participantes: LH Ongarai CEP, Eskolabarri, LH San Lorenzo CEP, Colegio San Pelayo y Anaitasuna Ikastola
Este año los/as participantes han identificado algunas especies animales y plantas. Al realizar la salida al campo los grupos participantes entran en estrecha relación con el medio que les rodea, lo examinan minuciosamente y cumplimentan un cuestionario donde se recogen datos sobre las características generales del tramo de costa asignado, sobre los organismos que lo habitan o sobre las problemáticas ambientales que padece. El alumnado ha ido bien equipado con cámaras de fotos, prismáticos, botes para las muestras y equipo para el agua, aunque algunos/as participantes no han podido evitar mojarse los pies o las mangas.
Han participado todos los colegios de Educación Primaria del municipio: LH Ongarai CEP, Eskolabarri, LH San Lorenzo CEP, Colegio San Pelayo y Anaitasuna Ikastola.
A lo largo de las últimas semanas se ha trabajado en el contexto de los Talleres de Educación Ambiental, el Ecosistema costero, dentro de las aulas con las especiales e importantes relaciones que existen en él, entre fauna, flora y sustrato geológico.
Durante la mañana parte de la expedición ha sido entrevistada telefónicamente por el compañero periodista JuanMa Cano, de la emisora Radio Eibar Cadena SER. Abajo os dejamos el corte, con el testimonio y las palabras de la coordinadora Isabel Prieto, del Teniente de Alcalde José Luis Araujo, del profesor Koldo Aramberria y de la alumna Nahikari Godoy.
Noticias relacionadas

Las solicitudes pueden presentarse desde el 1 de septiembre y las ayudas cuentan con una dotación de casi dos cientos mil euros

El documento recoge seis objetivos generales y 30 acciones concretas para el periodo 2025-2028

Han trabajado fórmulas para evitar conflictos a través de talleres intergeneracionales